
Eficiencia energética
Eficiencia energética en la fabricación de alimentos: Crecimiento sostenible mediante tecnologías inteligentes
Este documento subraya el papel fundamental de la eficiencia energética en la industria de producción de alimentos ante los retos del cambio climático y la escasez de recursos. Subraya la necesidad de que los fabricantes de alimentos mejoren el uso de la energía debido al gran consumo energético de la industria. El documento analiza la evaluación comparativa y los Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) como herramientas vitales para el seguimiento y la mejora del uso de la energía en el procesado de alimentos. Explora la utilidad de marcos y normas como la ISO 50001 para la gestión sistemática de la energía y la mejora continua. Se destacan los sistemas avanzados de supervisión y control que utilizan tecnologías de la Industria 4.0, como contadores inteligentes y análisis de datos en tiempo real, por su capacidad para optimizar el rendimiento energético. Además, se examina la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como los sistemas ERP y la IIoT, por su potencial para mejorar la eficiencia energética en todas las cadenas de producción. El documento también aborda los desafíos para implementar programas de eficiencia energética, incluida la falta de conciencia, las limitaciones de recursos y las prioridades en competencia. Las estrategias para superar estas barreras incluyen el fomento de la participación organizativa, la obtención de financiación y la colaboración de la industria. En conclusión, el documento postula que dominar la gestión de la energía es crucial para la competitividad y la sostenibilidad futuras de la industria alimentaria, y aboga por programas de eficiencia sólidos para satisfacer las demandas emergentes del sistema alimentario mundial.
Leer Artículo completoEficiencia energética recargada: Cómo las PYME europeas impulsan la sostenibilidad y el ahorro
Las PYME, el 98,9% de las empresas europeas, representan en conjunto el 13% de la demanda energética, lo que supone un importante potencial de eficiencia energética. Entre los obstáculos figuran las limitaciones financieras y la falta de gestión energética. Las políticas de apoyo y los programas a medida pueden incentivar la mejora de la eficiencia, aprovechando el papel clave de las PYME para alcanzar los objetivos energéticos de la UE.
Leer Artículo completoDesbloquear la eficiencia energética: Cómo las decisiones de la alta dirección determinan la sostenibilidad industrial
El estudio de las industrias europeas sobre eficiencia energética revela una gran preocupación por los costes de la energía, actitudes positivas hacia la superación de las normas medioambientales y, sin embargo, un notable desfase en la adopción de las medidas de ahorro energético recomendadas debido a factores como el coste, la complejidad y la toma de decisiones por parte de la dirección.
Leer Artículo completoQuiz de julio ABIERTO - EnerWhizz: El nuevo y electrizante concurso móvil de EEIP
EnerWhizz, lanzado por el EEIP, es un juego de preguntas y respuestas para móviles que promueve el conocimiento de la innovación energética mediante preguntas rápidas de sí o no. Los ganadores obtienen premios mensuales. El juego, basado en el proyecto EENOVA financiado por la UE, pretende educar sobre tecnologías, políticas y buenas prácticas de transición energética.
Leer Artículo completoLa gran aventura EENOVA: ¡La alocada búsqueda de Benny el panadero de tentempiés energéticamente inteligentes!
HISTORIA DIVERTIDA: El proyecto EENOVA mejoró la eficiencia energética de la industria alimentaria de Foodville a través de caprichosas mesas redondas, auditorías innovadoras, soluciones prácticas, recomendaciones políticas, actos de celebración, formación de habilidades y estrategias de comunicación llenas de humor, dejando un legado sostenible y competitivo.
Leer Artículo completoLa mecánica de la cerámica: cómo la industria puede descarbonizarse
La industria cerámica europea ha avanzado mucho en la optimización energética, reduciendo su consumo a la mitad en 25 años. Los retos persisten, como la dependencia de quemadores de metano que emiten carbono y la importación de materias primas. Las innovaciones y las medidas normativas pretenden reducir las emisiones y el despilfarro de recursos, fomentando la fabricación sostenible en los 338.000 puestos de trabajo del sector y su contribución de 27.800 millones de euros a la economía de la UE.
Leer Artículo completoEficiencia energética innovadora en la industria europea de alimentación y bebidas: Un enfoque holístico centrado en el ser humano
El proyecto INDUCE de Horizonte 2020 promueve la eficiencia energética en el sector europeo de la alimentación y las bebidas con un enfoque de diseño centrado en el ser humano. Su metodología, validada por programas piloto, combina cambios técnicos, de comportamiento y culturales para unas prácticas energéticas sostenibles, con el objetivo de una amplia aplicación en el sector y el ahorro de energía.
Leer Artículo completoPerspectivas energéticas: La salsa secreta de la industria de alimentación y bebidas
El documento describe cómo las empresas de alimentación y bebidas pueden utilizar los sistemas de gestión de la energía para reducir costes, aumentar la eficiencia y promover la sostenibilidad mediante el uso de datos en tiempo real y el mantenimiento predictivo, reforzados por la tecnología IoT y de sensores inteligentes.
Leer Artículo completoEl núcleo de la economía europea: Una inmersión profunda en la industria alimentaria y de bebidas de la UE
La industria alimentaria y de bebidas de la UE es un actor económico clave, con un volumen de negocio de 1 192 000 millones de euros e importantes inversiones. Emplea a 4,72 millones de personas y lidera el empleo en el sector manufacturero, aunque su productividad laboral es menor. El sector está adoptando la digitalización y dando prioridad a la sostenibilidad, al tiempo que mantiene una fuerte presencia comercial mundial.
Leer Artículo completoTransformación del sector alimentario mundial: Un camino hacia prácticas energéticamente inteligentes
El documento de la FAO de 2011 aboga por un sistema alimentario energéticamente inteligente para mejorar la sostenibilidad, reducir las emisiones de GEI y mejorar la seguridad alimentaria mediante el impulso de la eficiencia energética y la integración de las energías renovables en toda la cadena de suministro de alimentos, al tiempo que ofrece recomendaciones políticas y hace un llamamiento a la cooperación internacional.
Leer Artículo completo