
Digitalización
Una carrera sin precedentes: cómo la IA está transformando nuestros mundos físico y digital
El documento revela que para 2030 se necesitarán 7 billones de dólares de inversión en centros de datos para hacer frente al aumento de la demanda de procesamiento de IA. La investigación de McKinsey predice que 5,2 billones de dólares se destinarán a centros de datos de IA, y 1,5 billones a aplicaciones de TI tradicionales. La inversión se destinará principalmente a los desarrolladores de tecnología, la generación de energía y los elementos de construcción de estas instalaciones. Los centros de datos de IA requieren mucha más energía y refrigeración debido a las mayores densidades de potencia y generación de calor que los centros tradicionales. Esta demanda está elevando las tasas de consumo de energía y requiere soluciones avanzadas de refrigeración, como la refrigeración líquida. La cadena de suministro de semiconductores está sometida a la presión de la alta demanda de componentes de IA como HBM, GPU y SSD, lo que provoca escasez de recursos y largos plazos de entrega. Los factores geopolíticos, como los aranceles estadounidenses, podrían agravar estos retos, elevando los costes y añadiendo complejidad. En respuesta, las estrategias de aprovisionamiento deben evolucionar para garantizar la planificación a largo plazo y la resistencia de la cadena de suministro. Las herramientas de previsión de la demanda basadas en IA y ML son vitales para gestionar la incertidumbre en la demanda y el suministro, ofreciendo potencial para aumentar la precisión y automatizar las decisiones previamente obstaculizadas por los sistemas heredados. Estas herramientas permiten una mejor planificación del inventario y han demostrado ser beneficiosas en casos como el de un minorista de moda mundial que ha visto mejoras en los ingresos y los márgenes. En conclusión, la revolución de la IA está impulsando inversiones masivas, creando oportunidades y retos energéticos y de infraestructura extraordinarios. Para afrontarlos será necesario innovar en tecnologías de eficiencia de hardware, energías renovables y redes inteligentes, junto con una previsión y planificación avanzadas de la demanda. La capacidad de anticipar la demanda de potencia de cálculo es crucial para las partes interesadas de toda la cadena de valor de la IA.
Leer Artículo completo¿Por qué las ciudades luchan por la transición a una economía circular?- Información
El documento analiza los retos a los que se enfrentan las ciudades en la transición hacia una economía circular, haciendo hincapié en el declive de la circularidad mundial y en la necesidad de que la contratación pública impulse el cambio. Destaca la complejidad de acceder y aplicar estrategias circulares y propone como solución la contratación de innovación con IA especializada.
Leer Artículo completoMatchmaking digital para la sostenibilidad industrial: cómo las plataformas de conocimiento hacen posible la economía circular
Debate sobre el reto de gestionar la información para la simbiosis industrial, centrándose en las herramientas digitales desarrolladas para la búsqueda de socios y la evaluación económica. Se subraya la importancia de integrar la tecnología con las relaciones humanas y de adaptarse a los cambios normativos que promueven la normalización y la transparencia de los datos.
Leer Artículo completoAprovechar la simbiosis industrial para el crecimiento sostenible y las economías circulares
La simbiosis industrial (SI) fomenta la sostenibilidad mediante el uso compartido de recursos entre empresas, pero se enfrenta a dificultades de aplicación debido a barreras económicas, normativas y tecnológicas. El éxito futuro depende de la innovación, el apoyo político y la colaboración intersectorial para superar estos obstáculos.
Leer Artículo completoLiberar el poder de la simbiosis industrial: cómo el intercambio de datos impulsa la colaboración y la innovación
El proyecto CORALIS examina el intercambio de datos en redes de simbiosis industrial, detectando la falta de normalización y proponiendo un marco de comunicación estructurado para mejorar la confianza, la eficiencia y la innovación en pro de prácticas industriales sostenibles.
Leer Artículo completoTransformación digital en la eficiencia energética industrial: Perspectivas para las empresas europeas
Las industrias europeas utilizan herramientas digitales para la eficiencia energética, según un informe con nueve casos prácticos, en los que se destacan el big data, la IA para el mantenimiento, los programas de respuesta a la demanda, la importancia de la colaboración, la forma de abordar los costes elevados y las carencias de competencias, y se ofrecen orientaciones para integrar tecnologías y fomentar la innovación para la sostenibilidad.
Leer Artículo completoLa intersección de la energía y la inteligencia artificial: conclusiones de la Conferencia Mundial de la AIE
La Conferencia Mundial de la AIE sobre Energía e Inteligencia Artificial puso de relieve la relación recíproca entre ambos campos, centrándose en el papel de la IA en la optimización del uso de la energía y la mejora de la adopción de energías renovables, al tiempo que reconocía la creciente demanda de energía de la IA. Los principales debates abordaron el consumo eléctrico de los centros de datos, los avances en tecnología de baterías, la optimización de las redes inteligentes, las capacidades de predicción de desastres naturales y las perspectivas internacionales de empresas y gobiernos sobre las estrategias energéticas impulsadas por la IA. La AIE subrayó su compromiso de proporcionar datos procesables y fomentar el diálogo entre las partes interesadas para alinear la IA con las realidades del sistema energético, y anunció un informe exhaustivo sobre energía e IA para 2025.
Leer Artículo completoSoluciones digitales para la eficiencia energética en la industria
El informe 4E TCP demuestra cómo las soluciones digitales en los sistemas de motores industriales mejoran la eficiencia energética, con estudios de casos que muestran beneficios como la reducción del consumo de electricidad, la mejora de la flexibilidad operativa y la reducción de los costes de mantenimiento. Los sistemas de control avanzados, la monitorización de datos en tiempo real y las tecnologías IoT generan ahorros significativos de energía y CO2 en varios sectores, a pesar de los retos iniciales de inversión e implementación.
Leer Artículo completoRevolución digital en los sistemas de motor: El futuro de la eficiencia energética
El documento destaca la revolución de los sistemas de motor mediante tecnologías digitales que mejoran la eficiencia, a pesar de retos como la falta de estandarización y los riesgos de ciberseguridad. Las innovaciones incluyen sensores inteligentes, IoT y análisis basados en IA, con estudios de casos que muestran un ahorro energético significativo. Existen oportunidades para los profesionales de la ciencia de datos y la ciberseguridad.
Leer Artículo completoEl panorama estratégico de la financiación de infraestructuras de IA: Microsoft, BlackRock e iniciativas mundiales
La Global AI Infrastructure Investment Partnership, que cuenta con 30.000 millones de dólares de Microsoft, BlackRock y otros, tiene como objetivo construir centros de datos de IA e infraestructuras energéticas relacionadas, abordando las elevadas demandas energéticas de la IA. Otras iniciativas como el AI Opportunity Fund de Google y la IndiaAI Mission apoyan el desarrollo de infraestructuras de IA, centrándose en la sostenibilidad y la cooperación internacional para garantizar el avance económico y tecnológico mundial.
Leer Artículo completo