
Proyecto financiado por la UE: Liberar el potencial de las PYME: Financiar la eficiencia energética para un futuro sostenible
El documento analiza los retos a los que se enfrenta Europa para promover la sostenibilidad y la resiliencia, destacando el papel clave de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en la economía europea. Subraya la importancia de mejorar la eficiencia energética en las PYME, relacionándola con la salud de Europa debido a la importante contribución de las PYME al empleo y la generación de valor. El documento hace referencia al proyecto DEESME 2050, que demuestra los beneficios potenciales de las mejoras del rendimiento energético en las PYME, especialmente en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el refuerzo de la resiliencia. Sin embargo, señala las limitaciones financieras y de capacidad a las que se enfrentan las PYME para lograr estas mejoras. Se cita el informe Eficiencia Energética 2024 de la Agencia Internacional de la Energía, en el que se sugiere que es necesario acelerar la aplicación de políticas y aumentar la inversión en eficiencia energética para alinearse con los objetivos climáticos mundiales. El documento también hace referencia a esfuerzos anteriores, como el Grupo de Instituciones Financieras para la Eficiencia Energética, que trabajó para mejorar la inversión en eficiencia energética en Europa. Se detalla el compromiso de la UE de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, así como la creación de la Coalición Europea de Financiación de la Eficiencia Energética en 2024 para fomentar la inversión en eficiencia energética. Se subraya la necesidad de apoyo financiero a las PYME y el papel de los intermediarios, como la organización sin ánimo de lucro Eficiencia Energética en los Procesos Industriales (EEIP). El documento concluye subrayando el papel central de las PYME en la economía y la innovación europeas, la importancia de la eficiencia energética para la competitividad y la necesidad urgente de aumentar el apoyo a las PYME, utilizando el proyecto en curso DEESME 2050 como ejemplo de ayuda eficaz a las PYME de la industria del mueble.
Leer Artículo completoCómo se transformó la inversión mundial en energía de 2019 a 2025
De 2019 a 2025, la inversión mundial en energía cambió drásticamente hacia la energía limpia, con inversiones que se duplicaron y superaron a los combustibles fósiles. La energía solar, impulsada por el descenso de los costes y los avances tecnológicos, se convirtió en el mayor segmento de inversión. Sin embargo, mientras que la inversión en energías renovables se alineó con los objetivos climáticos, las inversiones en redes se retrasaron, creando cuellos de botella. Sorprendentemente, los centros de datos de IA aumentaron la demanda de energía de base fiable, reavivando el interés por la energía nuclear y el gas. La energía solar distribuida creció en los mercados emergentes con independencia de las políticas, lo que reconfiguró la dinámica económica.
Leer Artículo completoCargar por delante: Cómo los vehículos eléctricos impulsan un futuro sostenible para la próxima generación de innovadores
El documento analiza la rápida adopción mundial de los vehículos eléctricos (VE), impulsada por la caída de los costes de las baterías, los incentivos gubernamentales y un creciente compromiso con la sostenibilidad medioambiental. Los avances tecnológicos, como las baterías de estado sólido y los sistemas Vehicle-to-Grid, están mejorando las capacidades de los VE y su integración en las redes energéticas. A pesar de retos como la infraestructura de recarga y el abastecimiento ético de materiales, los vehículos eléctricos se consideran cada vez más cruciales para un transporte más limpio y la mitigación del cambio climático, ya que influyen en los sistemas energéticos, crean nuevas oportunidades económicas y transforman los entornos urbanos.
Leer Artículo completoRevolución VE: Transformar la movilidad mundial mediante la innovación y la accesibilidad
En 2024, las ventas mundiales de vehículos eléctricos (VE) superaron los 17 millones, un aumento significativo respecto a los totales de 2020. Las ventas de coches eléctricos en China alcanzaron los 11 millones, impulsando la asequibilidad y la adopción en todo el mundo. La reducción del coste de las baterías y los avances tecnológicos mejoraron la competitividad de los VE, mientras que la expansión de la infraestructura de recarga respaldó el creciente mercado de los VE. El transporte comercial eléctrico también ha cobrado impulso, y los camiones eléctricos son cada vez más viables económicamente. Las previsiones apuntan a que los vehículos eléctricos seguirán creciendo y alcanzarán cuotas de mercado sustanciales en todo el mundo en 2030.
Leer Artículo completo¿Por qué las ciudades luchan por la transición a una economía circular?- Información
El documento analiza los retos a los que se enfrentan las ciudades en la transición hacia una economía circular, haciendo hincapié en el declive de la circularidad mundial y en la necesidad de que la contratación pública impulse el cambio. Destaca la complejidad de acceder y aplicar estrategias circulares y propone como solución la contratación de innovación con IA especializada.
Leer Artículo completoLiberar el verdadero valor: Por qué los beneficios múltiples son el futuro de la eficiencia energética
El proyecto M-Benefits revela que las inversiones en eficiencia energética suelen pasar por alto beneficios cruciales como la calidad del producto, la reducción del riesgo operativo y la competitividad. Esta laguna persiste a pesar de la clara rentabilidad, ya que los métodos convencionales de valoración se centran exclusivamente en el ahorro energético. El proyecto proporciona herramientas, formación y estudios de casos para ayudar a los profesionales a comunicar y aprovechar todo el valor de un proyecto, instando a un cambio para abarcar los resultados empresariales estratégicos, más allá de las meras mejoras técnicas.
Leer Artículo completoSuperando barreras: Cómo el artículo 11 de la Directiva de Eficiencia Energética está impulsando un cambio real en toda Europa
El proyecto DEESME mejora la gestión de la energía en la UE mediante la colaboración, la comunicación clara y la concentración en múltiples beneficios, abordando los retos a los que se enfrentan las PYME en materia de cumplimiento, calidad de las auditorías y reconocimiento de las ventajas más amplias de la eficiencia energética más allá del ahorro.
Leer Artículo completoCinco grandes pasos para una Europa más inteligente y más verde: Replantearse los planes energéticos nacionales
El proyecto DEESME pretende simplificar la eficiencia energética para las PYME europeas proporcionando recomendaciones prácticas de planes nacionales centrados en el usuario, destacando los beneficios y haciendo que las directrices políticas sean claras y accesibles, además de incentivar la evaluación comparativa y el seguimiento de la huella de carbono.
Leer Artículo completoMás allá del ahorro energético: Cómo las PYME europeas están abriendo camino con el enfoque de beneficios múltiples
El proyecto DEESME demuestra cómo las PYME de toda Europa se benefician de las auditorías energéticas integradas consiguiendo ahorros de energía y desbloqueando múltiples ventajas empresariales, como la mejora de la innovación, la satisfacción de los empleados y la resiliencia.
Leer Artículo completoRedefinición de las auditorías energéticas: El enfoque de beneficios múltiples de DEESME para las PYME europeas
El Enfoque de Beneficios Múltiples de DEESME transforma las auditorías energéticas para PYME en una herramienta estratégica de mejora empresarial, haciendo hincapié en la productividad, la sostenibilidad y el bienestar de los empleados, más allá del mero cumplimiento. Este método innovador fomenta los beneficios holísticos y prepara a los futuros líderes para impulsar la transición energética.
Leer Artículo completo