
La gran aventura EENOVA: ¡La alocada búsqueda de Benny el panadero de tentempiés energéticamente inteligentes!
HISTORIA DIVERTIDA: El proyecto EENOVA, Eficiencia energética en las cadenas de valor regionales de transformación de alimentos, era una iniciativa destinada a mejorar la eficiencia energética en la industria de transformación de alimentos de Foodville en cinco regiones diferentes. Dirigido por el excéntrico Benny el Panadero, el proyecto reunió a partes interesadas de diversos sectores, como panadería, carne, agua y refrescos, bodega y lácteos, para abordar colectivamente el consumo de energía. A través de una serie de mesas redondas, el equipo llevó a cabo auditorías energéticas, desarrolló estrategias de ahorro de energía y elaboró recomendaciones políticas en colaboración con los centros regionales. Su planteamiento combinaba el humor con soluciones prácticas, como la modernización de equipos, la adopción de tecnologías energéticamente eficientes y la optimización de las prácticas de gestión de la energía. Los resultados del proyecto fueron significativos; por ejemplo, una panadería de Alta Austria instaló paneles solares, con el consiguiente ahorro de energía, mientras que un procesador de carne rumano redujo su huella de carbono mediante la integración de maquinaria energéticamente eficiente. Además, EENOVA hizo hincapié en el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades sobre eficiencia energética para no expertos a través de atractivos talleres. El legado de EENOVA se extendió más allá del final del proyecto, asegurando un impacto duradero mediante el uso de métodos de comunicación humorísticos, como dibujos animados y cómics, para transmitir las mejores prácticas. El proyecto también ideó puntos de referencia y sistemas de seguimiento para apoyar las políticas. Este proyecto innovador demostró que la eficiencia energética no sólo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también mejora la competitividad de las empresas.
Leer Artículo completoLa mecánica de la cerámica: cómo la industria puede descarbonizarse
La industria cerámica europea ha avanzado mucho en la optimización energética, reduciendo su consumo a la mitad en 25 años. Los retos persisten, como la dependencia de quemadores de metano que emiten carbono y la importación de materias primas. Las innovaciones y las medidas normativas pretenden reducir las emisiones y el despilfarro de recursos, fomentando la fabricación sostenible en los 338.000 puestos de trabajo del sector y su contribución de 27.800 millones de euros a la economía de la UE.
Leer Artículo completoEficiencia energética innovadora en la industria europea de alimentación y bebidas: Un enfoque holístico centrado en el ser humano
El proyecto INDUCE de Horizonte 2020 promueve la eficiencia energética en el sector europeo de la alimentación y las bebidas con un enfoque de diseño centrado en el ser humano. Su metodología, validada por programas piloto, combina cambios técnicos, de comportamiento y culturales para unas prácticas energéticas sostenibles, con el objetivo de una amplia aplicación en el sector y el ahorro de energía.
Leer Artículo completoPerspectivas energéticas: La salsa secreta de la industria de alimentación y bebidas
El documento describe cómo las empresas de alimentación y bebidas pueden utilizar los sistemas de gestión de la energía para reducir costes, aumentar la eficiencia y promover la sostenibilidad mediante el uso de datos en tiempo real y el mantenimiento predictivo, reforzados por la tecnología IoT y de sensores inteligentes.
Leer Artículo completoEl núcleo de la economía europea: Una inmersión profunda en la industria alimentaria y de bebidas de la UE
La industria alimentaria y de bebidas de la UE es un actor económico clave, con un volumen de negocio de 1 192 000 millones de euros e importantes inversiones. Emplea a 4,72 millones de personas y lidera el empleo en el sector manufacturero, aunque su productividad laboral es menor. El sector está adoptando la digitalización y dando prioridad a la sostenibilidad, al tiempo que mantiene una fuerte presencia comercial mundial.
Leer Artículo completoTransformación del sector alimentario mundial: Un camino hacia prácticas energéticamente inteligentes
El documento de la FAO de 2011 aboga por un sistema alimentario energéticamente inteligente para mejorar la sostenibilidad, reducir las emisiones de GEI y mejorar la seguridad alimentaria mediante el impulso de la eficiencia energética y la integración de las energías renovables en toda la cadena de suministro de alimentos, al tiempo que ofrece recomendaciones políticas y hace un llamamiento a la cooperación internacional.
Leer Artículo completoDinámica de la cadena de suministro digital: perspectivas del sector indonesio de la alimentación y las bebidas
El estudio explora cómo la digitalización mejora el rendimiento operativo en el sector de alimentación y bebidas de Indonesia, haciendo hincapié en las mejoras en calidad, productividad y eficiencia de costes a través de tecnologías como IoT, robótica, computación en la nube y blockchain.
Leer Artículo completoMejorar el éxito de la comercialización a través de las cadenas de valor alimentarias: Guía para la creación de valor compartido
Las cadenas de valor alimentarias mejoran la agroindustria combinando objetivos sociales con transparencia y sostenibilidad, lo que produce beneficios económicos, comunitarios y medioambientales, al tiempo que se basa en el liderazgo colaborativo para el éxito.
Leer Artículo completoNavegar por la cadena de valor alimentaria mundial: Retos y oportunidades para el siglo XXI
El documento analiza las complejidades de la cadena de valor alimentaria, abordando los retos de la demanda mundial de alimentos debidos al crecimiento demográfico, la urbanización y el cambio de las dietas. Explora los avances en las tecnologías agrícolas y las respuestas estratégicas del mercado hacia la sostenibilidad y las tendencias de consumo conscientes de la salud.
Leer Artículo completoAprovechar la eficiencia energética en la industria alimentaria y de bebidas
El libro blanco analiza los retos energéticos de la industria alimentaria y subraya la necesidad de eficiencia ante el aumento de la demanda mundial de energía. Describe evaluaciones energéticas estratégicas y soluciones tecnológicas, como los variadores de velocidad, para reducir el consumo de energía y mejorar la sostenibilidad, y cita casos prácticos que demuestran importantes ahorros de energía.
Leer Artículo completo