
El EEIP ha dado a conocer su política de IA, elaborada para garantizar la transparencia, el uso ético, la fiabilidad de los contenidos, la protección de datos y la mejora continua de las aplicaciones de IA en el sector energético. La política consta de cinco principios básicos, se ajusta a las recomendaciones de la UE en materia de IA y subraya el compromiso de la EEIP con las prácticas responsables de IA. Los principios incluyen la transparencia en los procesos de IA, la defensa de las normas éticas, la comprobación rigurosa de los hechos para garantizar la fiabilidad, la protección de los datos sensibles y el fomento de una cultura de aprendizaje y actualización continuos de los conocimientos. La política de IA del EEIP refleja su dedicación a aprovechar la IA para impulsar la transición energética, centrándose en el desarrollo de soluciones innovadoras que sean positivas para el medio ambiente y socialmente responsables. Esta política regirá las actividades del EEIP relacionadas con la IA, incluida la creación de contenidos, el desarrollo de soluciones y la participación en proyectos como CircularPSP y DMaaST. Estos proyectos tienen como objetivo mejorar las prácticas de la economía circular y la resistencia del ecosistema de fabricación, respetando normativas como la Ley de IA. La política de IA del EEIP representa un paso hacia un futuro en el que la IA se utilice de forma transparente, ética y beneficiosa dentro de la industria, e invita a las partes interesadas a revisar y comprometerse con su marco político de IA.
Leer Artículo completoEl impacto económico de la IA en la transición energética: Las instituciones financieras a la vanguardia de una revolución verde
La IA acelera la transición energética mundial optimizando el funcionamiento de la red, el mantenimiento predictivo y la eficiencia energética, haciendo avanzar la I+D y mejorando las estrategias de comercio de energía, atrayendo inversiones y creación de empleo, con las oportunidades y riesgos financieros asociados.
Leer Artículo completoRevolucionando la vida urbana: Perspectivas del proyecto STARDUST
El proyecto STARDUST ejemplifica la transformación urbana sostenible mediante la integración inteligente de la energía, la movilidad y las TIC en ciudades "faro" y "seguidoras", centrándose en las infraestructuras renovables, las tecnologías innovadoras, la adaptabilidad normativa, la participación de las partes interesadas y modelos empresariales novedosos para fomentar iniciativas de ciudades sostenibles reproducibles.
Leer Artículo completoTransformar la red: Los vehículos eléctricos, protagonistas del panorama energético
El "Cuaderno de soluciones: Electric Vehicles and the Grid" analiza el aumento de los vehículos eléctricos en Europa, la necesidad de infraestructuras de recarga sólidas, la planificación estratégica urbana para la integración de los vehículos eléctricos, los aspectos técnicos, sociales y de gobernanza de la recarga inteligente y las tecnologías V2G, así como soluciones innovadoras y consideraciones económicas para el éxito de la sinergia entre los vehículos eléctricos y la red energética.
Leer Artículo completoLa gran aventura EENOVA: ¡La alocada búsqueda de Benny el panadero de tentempiés energéticamente inteligentes!
HISTORIA DIVERTIDA: El proyecto EENOVA mejoró la eficiencia energética de la industria alimentaria de Foodville a través de caprichosas mesas redondas, auditorías innovadoras, soluciones prácticas, recomendaciones políticas, actos de celebración, formación de habilidades y estrategias de comunicación llenas de humor, dejando un legado sostenible y competitivo.
Leer Artículo completoLa mecánica de la cerámica: cómo la industria puede descarbonizarse
La industria cerámica europea ha avanzado mucho en la optimización energética, reduciendo su consumo a la mitad en 25 años. Los retos persisten, como la dependencia de quemadores de metano que emiten carbono y la importación de materias primas. Las innovaciones y las medidas normativas pretenden reducir las emisiones y el despilfarro de recursos, fomentando la fabricación sostenible en los 338.000 puestos de trabajo del sector y su contribución de 27.800 millones de euros a la economía de la UE.
Leer Artículo completoEficiencia energética innovadora en la industria europea de alimentación y bebidas: Un enfoque holístico centrado en el ser humano
El proyecto INDUCE de Horizonte 2020 promueve la eficiencia energética en el sector europeo de la alimentación y las bebidas con un enfoque de diseño centrado en el ser humano. Su metodología, validada por programas piloto, combina cambios técnicos, de comportamiento y culturales para unas prácticas energéticas sostenibles, con el objetivo de una amplia aplicación en el sector y el ahorro de energía.
Leer Artículo completoPerspectivas energéticas: La salsa secreta de la industria de alimentación y bebidas
El documento describe cómo las empresas de alimentación y bebidas pueden utilizar los sistemas de gestión de la energía para reducir costes, aumentar la eficiencia y promover la sostenibilidad mediante el uso de datos en tiempo real y el mantenimiento predictivo, reforzados por la tecnología IoT y de sensores inteligentes.
Leer Artículo completoEl núcleo de la economía europea: Una inmersión profunda en la industria alimentaria y de bebidas de la UE
La industria alimentaria y de bebidas de la UE es un actor económico clave, con un volumen de negocio de 1 192 000 millones de euros e importantes inversiones. Emplea a 4,72 millones de personas y lidera el empleo en el sector manufacturero, aunque su productividad laboral es menor. El sector está adoptando la digitalización y dando prioridad a la sostenibilidad, al tiempo que mantiene una fuerte presencia comercial mundial.
Leer Artículo completoTransformación del sector alimentario mundial: Un camino hacia prácticas energéticamente inteligentes
El documento de la FAO de 2011 aboga por un sistema alimentario energéticamente inteligente para mejorar la sostenibilidad, reducir las emisiones de GEI y mejorar la seguridad alimentaria mediante el impulso de la eficiencia energética y la integración de las energías renovables en toda la cadena de suministro de alimentos, al tiempo que ofrece recomendaciones políticas y hace un llamamiento a la cooperación internacional.
Leer Artículo completo