Energizar juntos el cambio: El poder de las redes de eficiencia energética

23 abril 2025 por Jürgen Ritzek
Energizar juntos el cambio: El poder de las redes de eficiencia energética

Resumen

Las Redes de Eficiencia Energética (REE) se han convertido en un componente clave de la acción climática internacional, con más de 1.300 redes en 21 países en las que participan hasta 20.000 empresas. Alemania y China concentran el 70% de estas redes. Las EEN funcionan permitiendo a las empresas colaborar durante dos a cuatro años, fijando objetivos ambiciosos y no vinculantes de ahorro energético, intercambiando estrategias y supervisando las medidas aplicadas. Las redes, que varían de regionales a sectoriales, fomentan una cultura de apoyo entre iguales y responsabilidad, lo que conduce a acciones de ahorro energético más eficaces.

 

La iniciativa alemana Redes de Eficiencia Energética (IEEN) demuestra el éxito de las EEN, en la que 87 redes ahorraron 31,3 GWh de energía y redujeron 11.700 toneladas de CO₂ al año, superando sus objetivos en un 11%. Participaron unas 950 empresas, con una media de 3,7 medidas de ahorro energético. Estas medidas iban desde la optimización del calentamiento de procesos hasta la modernización de los sistemas de producción combinada de calor y electricidad, contribuyendo así al objetivo de Alemania de reducir las emisiones hasta en un 95% para 2050.

 

Más allá de las herramientas políticas, las REE fomentan una cultura de mejora continua e innovación, con beneficios tanto para las grandes empresas como para las PYME. Los distintos países adaptan las REE a su contexto local, como demuestran las exenciones fiscales de Suiza y el énfasis de Alemania en la participación voluntaria. Este enfoque está en consonancia con los compromisos internacionales sobre el clima y promueve un futuro industrial sostenible.

Abrir artículo completo

Energizar juntos el cambio: El poder de las redes de eficiencia energética

Imagine una sala en la que representantes de distintas empresas -grandes y pequeñas- se reúnen, no para competir, sino para colaborar. Su misión: descubrir, compartir y aplicar formas de reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono. No se trata de un escenario futurista; es la esencia de las Redes de Eficiencia Energética (REE), un modelo dinámico que está configurando rápidamente el futuro de la industria y la acción por el clima en todo el mundo.

 

Transformar el panorama energético: Impulso mundial

Las Redes de Eficiencia Energética se han integrado silenciosa pero poderosamente en el impulso mundial hacia un sistema energético más limpio y sostenible. En las tres últimas décadas, al menos 21 países de todos los continentes, excepto Australia, han adoptado estas redes. En conjunto, hay más de 1.300 redes activas y completadas en todo el mundo, en las que participan entre 13.000 y 20.000 empresas.

Alemania y China encabezan el grupo, con más del 70% de todas las redes. Sólo Alemania ha visto florecer casi 400 REE en el marco de sus ambiciosos planes nacionales, mientras que China encabeza la lista con unas 500 REE. Suiza, Estados Unidos y Suecia también están poniendo en marcha importantes programas, cada uno de ellos adaptando el modelo EEN a su entorno político e industrial particular.

Pero, ¿qué es exactamente lo que hace que estas redes sean tan atractivas? ¿Y por qué gobiernos, asociaciones industriales y empresas se unen en torno a ellas?

 

La fórmula EEN: Cómo la colaboración genera resultados

En esencia, las redes de eficiencia energética son comunidades estructuradas y moderadas -que suelen durar de dos a cuatro años- en las que las empresas intercambian periódicamente conocimientos, retos y mejores prácticas. He aquí cómo funciona una red típica:

  1. Identificación del potencial: Cada empresa participante evalúa sus oportunidades de ahorro energético y fija un objetivo no vinculante, pero ambicioso.
  2. Intercambio periódico: Los profesionales, tanto internos como externos, se reúnen para debatir estrategias, incorporar expertos y compartir las lecciones aprendidas.
  3. Aplicación y seguimiento: Las empresas ponen en práctica las medidas elegidas, mientras que los moderadores de la red realizan un seguimiento de los avances y facilitan la mejora continua.

Estas redes pueden ser de distintos tipos: agrupaciones regionales, grupos sectoriales e incluso redes internas de empresas grandes con varias sedes. Lo que comparten es una cultura de apoyo entre iguales y de rendición de cuentas, elementos que han demostrado acelerar la aplicación de medidas de ahorro energético en comparación con la actuación en solitario.

 

Innovaciones que marcan la diferencia

Las redes de eficiencia energética no se limitan a compartir ideas, sino que transforman los conocimientos en acciones. Tomemos como ejemplo la iniciativa nacional alemana:

  • Voluntaria, pero impactante: Lanzada en 2014, la Iniciativa Redes de Eficiencia Energética (IEEN) en Alemania pretende unir a las empresas en un esfuerzo voluntario, con el objetivo de reducir sustancialmente el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Ahorros impresionantes: Los últimos informes de seguimiento muestran que las 87 redes evaluadas han ahorrado, de media, 31,3 GWh de energía final y 11.700 toneladas de CO₂ anuales. Y lo que es aún más impresionante, estas redes han superado sus objetivos iniciales en un 11% de media.
  • Participación generalizada: Casi 950 empresas participaron en estas redes, y tres cuartas partes aplicaron al menos una medida de ahorro energético. Por término medio, cada empresa introdujo 3,7 medidas, desde la optimización del calor de proceso y la mejora del aislamiento de los edificios hasta la modernización del alumbrado y la implantación de sistemas combinados de calor y electricidad.
  • Diversos enfoques, gran impacto: La gama de ahorros es muy amplia. Mientras que algunas medidas -como la optimización del calor de proceso y los procesos específicos de la industria- producen grandes reducciones, incluso las acciones más pequeñas (como una iluminación más eficiente) se suman debido a su frecuencia en las redes.

Estos resultados ponen de relieve no sólo el potencial técnico, sino también el poder de la motivación colectiva. Cuando las empresas aprenden juntas, es más probable que superen los obstáculos, ya sea la falta de experiencia, la incertidumbre sobre la inversión o la inercia.

 

Forjar un futuro sostenible

¿Qué significa todo esto para el futuro de la industria, las ciudades y el clima? Las redes de eficiencia energética son más que una herramienta política: son un movimiento que está cambiando la forma en que las organizaciones abordan la gestión de la energía:

  • Acelerar la descarbonización: Al identificar y aplicar sistemáticamente medidas de ahorro energético, las REE contribuyen directamente a los objetivos climáticos nacionales e internacionales. Por ejemplo, las redes de Alemania son una parte fundamental de su estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 95% para 2050 en comparación con 1990.
  • Fomento de una cultura de la innovación: Las redes fomentan la mejora continua. Las empresas acceden a conocimientos externos, descubren nuevas tecnologías y se apoyan mutuamente en la adopción de sistemas de gestión energética.
  • Unir la política y la práctica: Los distintos países han adaptado las REE a las necesidades locales. En Suiza, la participación puede dar lugar a exenciones fiscales, mientras que en Alemania se hace hincapié en la acción voluntaria. Cada modelo ofrece lecciones sobre cómo equilibrar los incentivos, la supervisión y el compromiso a largo plazo.
  • Capacitar a todos los tamaños: Aunque las grandes empresas constituyen la mayoría de los participantes, las pequeñas y medianas empresas (PYME) se están uniendo cada vez más, al encontrar valor en el conocimiento compartido y la acción colectiva.

¿Listo para unirte a la próxima generación de líderes de la energía?

¿Eres un estudiante o un joven profesional apasionado por la energía, la sostenibilidad o la innovación industrial? Las Redes de Eficiencia Energética ofrecen oportunidades únicas para aprender, conectar y tener un impacto tangible. Tanto si quieres profundizar en tus conocimientos como si buscas formas de contribuir a la transición climática, las EEN son un laboratorio vivo de ideas y soluciones.

Da el siguiente paso y pon a prueba tus conocimientos sobre energía con el cuestionario para móvil "Enerwhizz".

Juega ahora: https://enerwhizz.app/

Este trepidante juego multilingüe te permite competir en rondas de 45 segundos, subir ligas, completar misiones y ganar gemas, premios y monedas ET. Es una forma atractiva de desafiarte a ti mismo y formar parte de una creciente comunidad de genios de la energía.

En resumen

Las Redes de Eficiencia Energética están transformando la forma en que las empresas abordan la energía y la sostenibilidad. Al fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos, están consiguiendo importantes ahorros de energía y emisiones, inspirando la innovación y contribuyendo a la consecución de ambiciosos objetivos climáticos. Tanto si acabas de empezar tu carrera como si quieres impulsar el cambio en tu organización, el modelo EEN te ofrece inspiración y un claro camino a seguir. La transición energética es un esfuerzo de equipo. ¿Por qué no participar?

Fuentes y más...

Más información sobre la EEN: https://publica.fraunhofer.de/bitstreams/6c794e5c-08f4-4cbc-8a12-faf0398394e1/download

Más información sobre D2050, el proyecto subyacente de la UE, en "all EEIP projects": https://projects.ee-ip.org/#ongoing-projects

Más información sobre el juego EnerWhizz:https://www.enerwhizz.info/

 

 


Contenido relacionado   #Redes de Eficiencia Energética  #colaboración  #reducción de emisiones