Liberar la ventaja competitiva: Los múltiples beneficios ignorados de la eficiencia energética en las empresas

23 abril 2025 por Jürgen Ritzek
Liberar la ventaja competitiva: Los múltiples beneficios ignorados de la eficiencia energética en las empresas

Resumen

El documento analiza el valor subestimado de la eficiencia energética en las operaciones empresariales más allá de sus beneficios comúnmente percibidos de ahorro de costes y reducción de las emisiones de carbono. Subraya que la eficiencia energética puede reportar numerosos beneficios no energéticos (BNE), como la mejora de la calidad de los productos y la satisfacción de los trabajadores, que a menudo se pasan por alto debido a las dificultades de cuantificación y visibilidad para los responsables de la toma de decisiones. En consecuencia, muchas empresas pierden oportunidades de obtener beneficios estratégicos porque los BNE no se tienen en cuenta en la evaluación de los proyectos.

 

El documento identifica los obstáculos a la adopción de medidas de eficiencia energética, incluida la percepción de un alto riesgo y una rentabilidad insuficiente, agravados por la falta de conocimiento y de datos fiables sobre los GNE. También señala como obstáculos los problemas de comportamiento y organización, como la escasa integración del diseño y la formación de los operadores.

 

Contrasta dos enfoques para evaluar los proyectos de eficiencia energética: el enfoque monetario tradicional y el emergente enfoque de saliencia, que alinea los impactos de la eficiencia con los objetivos empresariales estratégicos, lo que aumenta las probabilidades de que se aprueben.

 

Por último, el documento sugiere que, para aprovechar todo el potencial de la eficiencia energética, las empresas deben integrar estos proyectos en sus estrategias empresariales básicas. Este planteamiento requiere el desarrollo de nuevas métricas, la mejora de la colaboración interfuncional y políticas empresariales de apoyo. Una perspectiva estratégica de la eficiencia energética podría mejorar la competitividad, la resistencia y la sostenibilidad de las empresas.

Abrir artículo completo

Liberar la ventaja competitiva: Los múltiples beneficios ignorados de la eficiencia energética en las empresas

Por qué la eficiencia energética es más importante de lo que cree

El sector energético y los debates sobre sostenibilidad están repletos de palabras de moda. Pero para muchas empresas, la eficiencia energética sigue viéndose de forma limitada: como una medida de reducción de costes o una forma de marcar la casilla "verde". Sin embargo, estudios recientes ponen de relieve que el verdadero valor de la eficiencia energética va mucho más allá de la reducción de las facturas o de las emisiones de carbono. Se trata de liberar una serie de beneficios no energéticos, desdeuna mejor calidad y fiabilidad del producto hasta un mayor bienestar de los empleados y una mejor reputación corporativa.

A pesar de estas ventajas, la mayoría de las empresas infravaloran la eficiencia energética en la toma de decisiones estratégicas. ¿El principal culpable? Estos beneficios no energéticos (BNE) suelen ser invisibles para los principales responsables de la toma de decisiones, rara vez se cuantifican y, por tanto, quedan fuera de las evaluaciones de los proyectos. El resultado es que se pierden innumerables oportunidades de obtener beneficios operativos y estratégicos.

 

La eficiencia energética hoy: Colmar la brecha entre el potencial y la práctica

En la actualidad, existe una brecha significativa entre las oportunidades de eficiencia energética disponibles y las inversiones realizadas por las empresas. Aunque existen muchas medidas de ahorro, su adopción real está muy por detrás de lo que sería posible. Según el PNUMA, uno de los principales obstáculos es que las instituciones financieras y los responsables de la toma de decisiones consideran los proyectos de eficiencia energética arriesgados, complejos o poco rentables. Esto se debe a menudo al escaso conocimiento de los beneficios no energéticos y a la falta de datos fiables.

Los obstáculos no son sólo financieros o técnicos, sino también de comportamiento y organización. Factores como la falta de un diseño integrado, la formación inadecuada de los operarios y la división de incentivos entre propietarios e inquilinos dificultan que las empresas vean todo el valor de las inversiones en eficiencia energética. Además, si la energía no forma parte del núcleo de la conversación empresarial, pasa a un segundo plano en la lista de prioridades.

 

Replantearse el caso empresarial: más allá de la simple amortización

Dos grandes escuelas de pensamiento dominan el debate sobre la evaluación de la eficiencia energética:

1. 1. El enfoque de la monetización:

Este método tradicional intenta expresar todos los beneficios en términos financieros. Los estudios demuestran que la inclusión de beneficios no energéticos monetizados -como la mejora de la productividad o la reducción del tiempo de inactividad- puede reducir a más de la mitad los plazos de amortización de los proyectos. En algunos casos, el ahorro total llega a ser dos o incluso tres veces superior al ahorro de costes energéticos por sí solo. Sin embargo, el reto consiste en cuantificar con precisión los beneficios cualitativos y encajarlos en los modelos financieros estándar.

2. El enfoque de la relevancia:

Un cambio más reciente reconoce que el ahorro de costes energéticos por sí solo rara vez es prioritario para los ejecutivos. En su lugar, las decisiones de inversión se guían por prioridades estratégicas: ventaja competitiva, valor para el cliente, reducción de riesgos y objetivos empresariales básicos. Aquí, la tarea consiste en traducir los impactos de la eficiencia energética al lenguaje del valor estratégico, mostrando cómo estos proyectos mejoran directamente el rendimiento empresarial.

Por ejemplo, las inversiones en eficiencia energética que mejoran la calidad del producto, reducen los tiempos de inactividad imprevistos o aumentan la seguridad en el lugar de trabajo se convierten en intrínsecamente estratégicas. Cuando se alinean con los objetivos clave de una empresa, es mucho más probable que los responsables de la toma de decisiones den luz verde al proyecto.

 

Impacto en el mundo real: Qué pueden ganar las empresas

¿En qué consisten estos "múltiples beneficios" en la práctica? Según la investigación analizada, son los siguientes

  • Reducción de los costes operativos y de mantenimiento
  • Mejora de la fiabilidad de los productos o procesos
  • Mejora del entorno de trabajo (calidad del aire, iluminación, confort).
  • Aumento de la moral y la productividad del personal
  • Incentivos fiscales y ventajas normativas
  • Prolongación de la vida útil de los equipos y reducción de los costes de sustitución
  • Mayores ventas y mejor imagen corporativa

No todos los beneficios son fácilmente monetizables o realizables, pero su influencia en el atractivo de un proyecto puede ser profunda. Por ejemplo, en más de 100 casos de inversión documentados, la inclusión de beneficios no energéticos aumentó el ahorro declarado en una media del 40% en comparación con el ahorro de energía únicamente.

 

Superar los retos: Hacer visibles los múltiples beneficios

A pesar de las claras ventajas, persisten varios obstáculos:

  • Falta de datos: Muchos beneficios son difíciles de rastrear y cuantificar, especialmente antes de su implantación.
  • Métodos incoherentes: No existe una norma universal para clasificar o evaluar los beneficios no energéticos.
  • Falta de conocimientos de gestión: los expertos en energía no siempre hablan el lenguaje del valor empresarial estratégico.

¿Cuál es la solución? Las empresas -y el sector energético en su conjunto- necesitan nuevas herramientas, formación y marcos que ayuden a salvar la distancia entre el análisis técnico de la energía y los resultados empresariales estratégicos. Es esencial traducir los proyectos de eficiencia energética en propuestas de valor claras, reducciones de costes e historias de mitigación de riesgos.

 

El futuro: Integrar la eficiencia energética en la estrategia empresarial

De cara al futuro, el verdadero avance vendrá de la integración de la eficiencia energética en la estrategia empresarial. En lugar de tratar estos proyectos como "añadidos" o tareas de cumplimiento, las empresas pueden enmarcarlos como inversiones cruciales para la competitividad. Este cambio requiere

  • Desarrollar métricas y marcos de información sólidos.
  • Formar a especialistas en energía en comunicación y estrategia empresarial
  • Fomentar la colaboración interfuncional entre ingeniería, finanzas y operaciones.
  • Apoyo político a las auditorías energéticas y los sistemas de gestión

A medida que más empresas reconozcan las ventajas estratégicas de la eficiencia energética -incluidos sus múltiples beneficios, a menudo ocultos- es probable que se acelere el ritmo de adopción. Quienes actúen ahora obtendrán una clara ventaja en resiliencia, rentabilidad y sostenibilidad.

 

¿Listo para poner a prueba su cociente intelectual energético?

¿Tiene curiosidad por saber cuánto sabe sobre energía, innovación y sostenibilidad? Enfócate en el tema -y reta a tus amigos o compañeros- jugando a Enerwhizz.

Enerwhizz es un trepidante concurso multilingüe para móvil en el que compites en rondas de 45 segundos, subes ligas, cumples misiones y ganas gemas, premios y monedas ET. Únete a la comunidad mundial de futuros líderes del sector energético y pon a prueba tus habilidades hoy mismo.

 

Puntos clave

Los múltiples beneficios de la eficiencia energética son reales, significativos y a menudo se pasan por alto. Ir más allá de la simple rentabilidad financiera para adoptar un enfoque más estratégico puede revelar una gran cantidad de ventajas para las empresas dispuestas a invertir en operaciones más inteligentes y limpias. Tanto para los estudiantes como para los jóvenes profesionales y los líderes empresariales, comprender y defender estas ventajas puede ser la clave para abrir las puertas a un futuro más sostenible y competitivo.

 

More on Multiple Benefits: https: //ora.ox.ac.uk/objects/uuid:b4a51feb-071e-474e-a284-e95285145f29/files/m90875967a8683cc8191fd048e060d02a

Más información sobre D2050, el proyecto subyacente de la UE, en "all EEIP projects": https: //projects.ee-ip.org/#ongoing-projects

Más información sobre el juego de preguntas para móviles EnerWhizz: https: //www.enerwhizz.info/


Contenido relacionado   #eficiencia energética  #beneficios no energéticos  #toma de decisiones estratégicas