
Economía circular
Impacto en las emisiones de la combustión de combustibles alternativos en la industria cementera
El documento investiga la descarbonización de la industria cementera estadounidense examinando los efectos de la sustitución de combustibles fósiles por combustibles alternativos en las emisiones de contaminantes CO2 y no CO2. Entre los combustibles alternativos considerados figuran la biomasa, los materiales de desecho, los neumáticos usados y los lodos de depuradora. Aunque estos combustibles reducen marginalmente las emisiones totales de CO2 (1%-18%), su sustitución puede aumentar determinadas emisiones distintas del CO2 debido a las mayores concentraciones de contaminantes en las alternativas. Alrededor del 73% de las cementeras estadounidenses utilizan parcialmente combustibles alternativos; el documento explora escenarios con un 20%, 50% y 100% de sustitución, comparando los impactos ambientales. Los resultados indican que las sustituciones por aceite usado y gas natural presentan el mayor potencial de reducción de CO2 (hasta un 7% y un 12%, respectivamente), mientras que los lodos de depuradora y los neumáticos usados ofrecen un potencial moderado. Sin embargo, los residuos sólidos urbanos y la biomasa consiguen una reducción de CO2 menos significativa. Los contaminantes distintos del CO2, como el SO2 y los NOx, pueden aumentar o disminuir en función del combustible alternativo utilizado; los residuos plásticos y los aceites usados tienen potencial para reducir significativamente las emisiones de SO2. El coprocesamiento de combustibles alternativos también puede reducir las emisiones de partículas entre un 8% y un 75%. El estudio reconoce que la sustitución de combustibles convencionales por alternativos puede mitigar los residuos y posiblemente reducir los costes. Sin embargo, es poco probable que el coprocesamiento de combustibles derivados de residuos logre una reducción significativa de CO2, sobre todo si las emisiones biogénicas no se consideran neutras en carbono. También se destacan los posibles efectos adversos para la salud y el medio ambiente de las comunidades locales, lo que subraya la importancia de las normativas sobre emisiones y las tecnologías de control.
Leer Artículo completoConvertir las zonas industriales en polos de circularidad
El proyecto IS2H4C de Horizonte-Europa, coordinado por Devrim Murat Yazan, de la Universidad de Twente, y financiado con 23,5 millones de euros, tiene como objetivo la simbiosis industrial sistémica en toda Europa, apuntando a las emisiones cero y las prácticas sostenibles en diversas industrias a través de la innovación y la colaboración de 35 socios.
Leer Artículo completoReutilización de agua y energía: de residuo a recurso
Alufluor colaboró con el proyecto iWAYS de la UE para optimizar la recuperación de recursos, centrándose en la reducción de emisiones y el reciclado. La iniciativa introdujo tecnologías para conservar el agua y la energía. El objetivo de la asociación es mejorar la sostenibilidad de las industrias europeas sin comprometer el progreso económico.
Leer Artículo completoUn Uber para el calor: cómo una nueva plataforma puede ayudar a las industrias a reutilizar el exceso de calor y cumplir los objetivos de descarbonización
Mafalda Silva es investigadora principal del Instituto de Ciencia e Innovación en Ingeniería Mecánica e Industrial. Ha participado y dirigido múltiples proyectos relacionados con la planificación energética y la sostenibilidad. Silva ha desarrollado una plataforma de correspondencia de calor y frío que determina los costes y beneficios relacionados con las rutas de utilización del exceso de calor para la industria y los usuarios finales.
Leer Artículo completoLanzamiento de una plataforma similar a Uber para adaptar la oferta y la demanda de calefacción
Hasta ahora, las industrias que generaban calor excedente no disponían de un modo eficaz de proporcionarlo a los usuarios cercanos que lo necesitaban. Ahora, la plataforma EMB3Rs, una herramienta que pone en contacto las fuentes de energía térmica con la demanda potencial, ofrece una forma eficaz de que estas fuentes y sumideros de calor se encuentren.
Leer Artículo completoVídeo publicado: Una plataforma para calcular las opciones de recuperación de energía
Se ha publicado el último vídeo sobre la plataforma de adaptación de calor y frío EMB3R. En él se presentan las distintas opciones de aplicación de la plataforma. Descubra cuatro casos prácticos en Portugal y Grecia, visite la oficina de los desarrolladores de la plataforma y escuche lo que dice el coordinador.
Leer Artículo completoCalefacción urbana: equilibrar la energía verde con las necesidades del usuario final
Las empresas de calefacción urbana sirven tanto de proveedor de energía como de usuario final. El aumento de los precios de la energía y los objetivos de reducción de las emisiones de carbono hacen que ya no sea sostenible ni asequible explotar nuestros sistemas de calefacción urbana con gas.
Leer Artículo completoCalor residual: recuperar un valioso recurso renovable
EMB3Rs es una plataforma de código abierto que permite comparar el exceso de calor y frío. Determina los costes y beneficios de la reutilización del calor residual industrial. La plataforma combina fuentes de calor con sumideros para reducir las emisiones de carbono.
Leer Artículo completo5 cosas que debe saber sobre el calor 5G (¡Calor de quinta generación!)
En mi blog "¿Cómo será la energía en 2030? hice 10 predicciones para los próximos 10 años. Predije que en 2030 todos los centros urbanos tendrán algún tipo de red de calor de quinta generación, con lo que la cuota de las redes de calor en calefacción superará el 18% previsto actualmente.
Leer Artículo completoEl rompecabezas de las ciudades inteligentes: ciudades, plataformas y proveedores de servicios
Trabajar en proyectos de ciudades inteligentes exige reunir a los distintos agentes de este ecosistema tan diverso, desde las TI a los proveedores de productos, pasando por los proveedores de servicios, las finanzas, los innovadores sociales y, por supuesto, las ciudades con sus distintos departamentos. Una buena forma de empezar es buscar proyectos de ciudades inteligentes de primer nivel, así como plataformas de conocimiento, matchmaking y TI.
Leer Artículo completo