
La energía del futuro: El panorama mundial de la electricidad hasta 2026
El informe "Electricidad 2024" de la Agencia Internacional de la Energía indica un fuerte crecimiento del consumo mundial de electricidad, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo. Regiones en desarrollo como China e India aumentarán considerablemente su consumo de electricidad, y la primera añadirá una demanda equivalente a más de la mitad del consumo de la UE. El informe prevé que las energías renovables y la energía nuclear cubrirán toda la demanda adicional de electricidad hasta 2026, y que las energías renovables superarán al carbón como principal fuente de generación. Se prevé un aumento significativo de la producción solar y eólica, sobre todo en países como la India. La energía nuclear está experimentando un renacimiento, y China, India y Francia lideran este crecimiento como parte de sus estrategias energéticas. Se prevé un declive de los combustibles fósiles, con un descenso anual de la generación de carbón y un crecimiento marginal del gas natural. Las emisiones de CO2 del sector eléctrico tienden a la baja a medida que el mix eléctrico se desplaza hacia fuentes con menos carbono, y se prevé que disminuyan estructuralmente a partir de 2024. Para 2026, se prevé que la intensidad de CO2 de la generación de electricidad mejore significativamente. Existen disparidades regionales, con África rezagada en acceso y consumo de electricidad, pero mostrando signos de progreso. Europa se está recuperando de una crisis energética, centrándose en las energías renovables y las reformas del mercado. China está abordando el reto de integrar la capacidad renovable, y EE.UU. se enfrenta a problemas de fiabilidad en medio de una transición. Entre las principales tendencias emergentes destacan la mayor atención a la flexibilidad del sistema, la electrificación de los usos finales, el crecimiento de la demanda de electricidad de los centros de datos, el aumento de los recursos energéticos distribuidos y la inversión en infraestructuras de red. Estos acontecimientos ponen de manifiesto una considerable transformación del sector eléctrico, destacando su papel en la transición energética mundial y en el fomento del crecimiento económico y el desarrollo.
Leer Artículo completoHidrógeno en el horizonte: La energía del futuro
El hidrógeno se considera cada vez más la clave de la energía sostenible. Diversos países desarrollan estrategias nacionales centradas en la descarbonización de sectores difíciles de eliminar y en el crecimiento económico. Las innovaciones tecnológicas pretenden producir hidrógeno limpio de forma eficiente, y la colaboración internacional y las asociaciones entre el sector público y el privado son cruciales para la transición a una economía basada en el hidrógeno.
Leer Artículo completoElectrificar el futuro: Los reactores catalíticos calentados por Joule como vía hacia la descarbonización y la innovación
El artículo examina la electrificación de los procesos químicos para la descarbonización, centrándose en los reactores catalíticos calentados por Joule para la generación eficiente de calor, destacando las ventajas sobre la combustión tradicional de combustibles fósiles y las aplicaciones en el reformado del metano y la valorización del CO2.
Leer Artículo completoProducción catalítica de hidrógeno: Pioneros en energía limpia con el craqueo de metano
El proyecto STORMING de la UE avanza en el craqueo del metano para la producción de hidrógeno sin CO2 mediante catalizadores y reactores estructurados alimentados con electricidad renovable. Este proceso también produce valiosos nanotubos de carbono, fomentando las aplicaciones sostenibles y económicamente beneficiosas del hidrógeno y la transición energética.
Leer Artículo completoImpulsar la revolución del hidrógeno: El papel de un Banco Europeo del Hidrógeno
La UE quiere producir e importar 20 millones de toneladas de hidrógeno renovable de aquí a 2030 para cumplir sus objetivos climáticos. El Banco Europeo del Hidrógeno, parte integrante de REPowerEU, apoya este objetivo mediante subvenciones e integración en el mercado. Las inversiones en tecnologías del hidrógeno fomentan la innovación, la creación de empleo y la cooperación internacional, reforzando la seguridad energética y el liderazgo mundial en las transiciones hacia energías limpias.
Leer Artículo completoVías innovadoras en la producción de hidrógeno: Un catalizador para el cambio en la energía limpia
La producción de hidrógeno mediante la descomposición catalítica del metano (CMD) con catalizadores a base de Fe ofrece ventajas medioambientales frente al reformado tradicional del metano con vapor, ya que elimina las emisiones directas de CO2. Los catalizadores de Fe-Al2O3 mejoran la eficiencia y ofrecen vías para reutilizar los subproductos del carbono en valiosos nanomateriales para el almacenamiento de energía y la electrónica, lo que supone una importante contribución a la economía circular y a los avances en energías limpias.
Leer Artículo completoEl papel del hidrógeno en el futuro de la energía limpia: innovaciones y oportunidades
La demanda mundial de hidrógeno creció marginalmente, aunque la mayor parte sigue procediendo de fuentes tradicionales. El cambio al hidrógeno de bajas emisiones es crucial, respaldado por el crecimiento de la tecnología y la inversión. Persisten los retos en materia de financiación, regulación e infraestructuras, pero siguen existiendo oportunidades de innovación y desarrollo en diversos sectores, con importantes implicaciones para el futuro panorama energético.
Leer Artículo completoEl panorama estratégico de la financiación de infraestructuras de IA: Microsoft, BlackRock e iniciativas mundiales
La Global AI Infrastructure Investment Partnership, que cuenta con 30.000 millones de dólares de Microsoft, BlackRock y otros, tiene como objetivo construir centros de datos de IA e infraestructuras energéticas relacionadas, abordando las elevadas demandas energéticas de la IA. Otras iniciativas como el AI Opportunity Fund de Google y la IndiaAI Mission apoyan el desarrollo de infraestructuras de IA, centrándose en la sostenibilidad y la cooperación internacional para garantizar el avance económico y tecnológico mundial.
Leer Artículo completoLas 10 principales iniciativas de la UE para digitalizar el sistema energético: Transformar el panorama energético europeo
La Unión Europea está avanzando en la digitalización de su infraestructura energética a través de 10 iniciativas clave que abordan la interoperabilidad de los datos, la gestión de la red, la ciberseguridad, la eficiencia energética y la capacitación de los consumidores para apoyar sus objetivos climáticos de 2030 y 2050. Estas iniciativas pretenden crear un sistema energético integrado y sostenible que incorpore energías renovables y fomente la innovación, al tiempo que se enfrentan a los retos de la normalización y la innovación digital acelerada.
Leer Artículo completoLa transición energética en Europa: Liderando el cambio, superando los obstáculos
Europa se ha convertido en líder mundial de las energías renovables, superando los objetivos de REPowerEU y reduciendo las importaciones rusas de combustibles fósiles. Los marcos políticos y las inversiones han impulsado el crecimiento de las energías renovables, pero persisten retos como los elevados costes de la energía y los obstáculos normativos. La cooperación internacional es esencial para seguir avanzando.
Leer Artículo completo