
Economía circular
Liberar el potencial de la simbiosis industrial: Estrategias para el desarrollo sostenible de proyectos
El artículo analiza los retos de desarrollo y financiación de los proyectos de simbiosis industrial (SI), que forman parte de las prácticas industriales sostenibles destinadas a mejorar la eficiencia de los recursos y fomentar una economía circular. La Unión Europea ha reconocido el potencial de la SI, incorporándola a sus objetivos de sostenibilidad. Un obstáculo importante para los proyectos de SI es la obtención de apoyo financiero debido a los riesgos y la complejidad percibidos. Para contrarrestar estos retos, el proyecto CORALIS ofrece directrices para la obtención de fondos y la ejecución de proyectos de SI. Estas directrices proponen un proceso estructurado que incluye la identificación de fuentes de financiación adecuadas, estrategias de mitigación de riesgos y la mejora de la comunicación y las relaciones con las partes interesadas. El artículo subraya el prometedor futuro de la SI, la aparición de nuevos mecanismos financieros y el papel de los avances digitales en la mejora de la transparencia de los proyectos. Destaca la influencia de la SI en las perspectivas profesionales y subraya la importancia del intercambio de conocimientos y de los esfuerzos de colaboración para progresar en el ámbito de la SI. El informe de CORALIS ofrece instrucciones detalladas para participar en planes de financiación para el desarrollo de proyectos de SI.
Leer Artículo completoLiberar el poder de la simbiosis industrial: cómo el intercambio de datos impulsa la colaboración y la innovación
El proyecto CORALIS examina el intercambio de datos en redes de simbiosis industrial, detectando la falta de normalización y proponiendo un marco de comunicación estructurado para mejorar la confianza, la eficiencia y la innovación en pro de prácticas industriales sostenibles.
Leer Artículo completoConstruir relaciones simbióticas duraderas: Acuerdos empresariales en la simbiosis industrial
El artículo aborda la importancia de los acuerdos empresariales estructurados en la simbiosis industrial (SI), clasificando las relaciones de SI por nivel de compromiso y esbozando consideraciones clave para los acuerdos, entre ellas la propiedad, las responsabilidades, las obligaciones, la gestión de riesgos, la gobernanza, los términos contractuales y la adaptabilidad, basándose en el proyecto CORALIS.
Leer Artículo completoLiberar el valor de la simbiosis industrial: Guía completa de fijación de precios y valor empresarial
El artículo esboza enfoques y un marco para la fijación de precios en la simbiosis industrial, haciendo hincapié en mecanismos justos y sostenibles, considerando costes, ganancias, riesgos y valor más allá de la economía para el éxito de las economías circulares.
Leer Artículo completoDesmitificar la simbiosis industrial: Guía completa para la identificación de oportunidades
La simbiosis industrial (SI) optimiza el uso de los recursos y minimiza los residuos mediante el intercambio de recursos entre industrias. Las iniciativas europeas invierten en metodologías de SI para potenciar su adopción por el mercado, pero se enfrentan a retos como la complejidad y la disponibilidad de datos. El proceso de identificación implica mapeo, selección y emparejamiento, lo que exige colaboración y evaluaciones de viabilidad a largo plazo.
Leer Artículo completoPrincipales tendencias e innovaciones de la economía circular
Este estudio explora el concepto de conversión de residuos en recursos de la economía circular y analiza las startups que influyen en él. Las tendencias clave incluyen el upcycling de residuos, la gestión de residuos optimizada por IoT, la clasificación impulsada por IA y la cadena de bloques para la trazabilidad. Las startups de economía circular destacan en Europa Occidental, con una actividad creciente en Estados Unidos y Asia, sobre todo en China e India.
Leer Artículo completoUn sistema innovador recupera calor, agua y material de los residuos industriales
El innovador Economizador de Condensación por Tubería de Calor (HPCE) se ha puesto en marcha con éxito en Alufluor AB (Suecia), demostrando que es posible una recuperación significativa de calor, agua y materiales utilizando los materiales y conocimientos actuales. Este hito supone un gran avance en el ahorro de energía en la industria de procesos químicos y muestra el potencial de ganancias sustanciales más allá de las mejoras incrementales. El proyecto supuso una considerable inversión en ingeniería e infraestructuras, lo que permitió alcanzar una capacidad operativa de 650 kW a partir de la recuperación de gases de escape desde el 1 de agosto, y es aplicable a diversas industrias, especialmente en sectores regulados.
Leer Artículo completoEvento: La IA y las plataformas digitales facilitan la transición a la economía circular
CircularPSP, un proyecto financiado por Horizonte Europa, une a ocho ciudades para la transición a una economía circular, abordando la sostenibilidad mediante la inversión de 5,64 millones de euros en I+D. Fomenta la innovación municipal a través de la IA, la colaboración y una red de seguidores, y organiza eventos en los que se debaten los retos y las soluciones de la circularidad.
Leer Artículo completoQuiz de julio ABIERTO - EnerWhizz: El nuevo y electrizante concurso móvil de EEIP
EnerWhizz, lanzado por el EEIP, es un juego de preguntas y respuestas para móviles que promueve el conocimiento de la innovación energética mediante preguntas rápidas de sí o no. Los ganadores obtienen premios mensuales. El juego, basado en el proyecto EENOVA financiado por la UE, pretende educar sobre tecnologías, políticas y buenas prácticas de transición energética.
Leer Artículo completoLa mecánica de la cerámica: cómo la industria puede descarbonizarse
La industria cerámica europea ha avanzado mucho en la optimización energética, reduciendo su consumo a la mitad en 25 años. Los retos persisten, como la dependencia de quemadores de metano que emiten carbono y la importación de materias primas. Las innovaciones y las medidas normativas pretenden reducir las emisiones y el despilfarro de recursos, fomentando la fabricación sostenible en los 338.000 puestos de trabajo del sector y su contribución de 27.800 millones de euros a la economía de la UE.
Leer Artículo completo