
Las Redes de Eficiencia Energética (REE) se han convertido en un componente clave de la acción climática internacional, con más de 1.300 redes en 21 países en las que participan hasta 20.000 empresas. Alemania y China concentran el 70% de estas redes. Las EEN funcionan permitiendo a las empresas colaborar durante dos a cuatro años, fijando objetivos ambiciosos y no vinculantes de ahorro energético, intercambiando estrategias y supervisando las medidas aplicadas. Las redes, que varían de regionales a sectoriales, fomentan una cultura de apoyo entre iguales y responsabilidad, lo que conduce a acciones de ahorro energético más eficaces. La iniciativa alemana Redes de Eficiencia Energética (IEEN) demuestra el éxito de las EEN, en la que 87 redes ahorraron 31,3 GWh de energía y redujeron 11.700 toneladas de CO₂ al año, superando sus objetivos en un 11%. Participaron unas 950 empresas, con una media de 3,7 medidas de ahorro energético. Estas medidas iban desde la optimización del calentamiento de procesos hasta la modernización de los sistemas de producción combinada de calor y electricidad, contribuyendo así al objetivo de Alemania de reducir las emisiones hasta en un 95% para 2050. Más allá de las herramientas políticas, las REE fomentan una cultura de mejora continua e innovación, con beneficios tanto para las grandes empresas como para las PYME. Los distintos países adaptan las REE a su contexto local, como demuestran las exenciones fiscales de Suiza y el énfasis de Alemania en la participación voluntaria. Este enfoque está en consonancia con los compromisos internacionales sobre el clima y promueve un futuro industrial sostenible.
Leer Artículo completoEsta Semana Santa, ¡abre el grifo de la eficiencia energética!
La Semana Santa repercute en la demanda energética, ya que los hogares británicos aumentan el consumo de electricidad durante las vacaciones. Las prácticas eficientes y las opciones sostenibles en ámbitos como la producción de dulces y la cría de conejos pueden mitigar los efectos medioambientales y fomentar el ahorro energético en todos los sectores.
Leer Artículo completoSúbete a una Pascua Verde: ¡Renovables, Eficiencia y Ahorro Energético!
La Semana Santa influye en los mercados de la electricidad, con un aumento del consumo energético doméstico, un descenso del consumo industrial y el establecimiento en el Reino Unido de niveles récord de intensidad de carbono debido a la elevada contribución de las energías renovables durante las vacaciones. Los beneficios estacionales de la energía solar y las prácticas de eficiencia energética en hogares e industrias mejoran la sostenibilidad.
Leer Artículo completoContratación: JEFE DE EQUIPO - OFICINA DE PROYECTOS DE LA UE
El EEIP busca un jefe de equipo para su oficina de proyectos de la UE que se encargue de dirigir a los gestores de proyectos, supervisar los proyectos de la UE, impulsar la redacción de propuestas y gestionar los aspectos financieros, centrándose en las iniciativas de transición energética relacionadas con las finanzas, las tecnologías inteligentes, las energías renovables y la sostenibilidad.
Leer Artículo completoMatchmaking digital para la sostenibilidad industrial: cómo las plataformas de conocimiento hacen posible la economía circular
Debate sobre el reto de gestionar la información para la simbiosis industrial, centrándose en las herramientas digitales desarrolladas para la búsqueda de socios y la evaluación económica. Se subraya la importancia de integrar la tecnología con las relaciones humanas y de adaptarse a los cambios normativos que promueven la normalización y la transparencia de los datos.
Leer Artículo completoCómo una nueva tecnología puede permitir fábricas sin chimeneas
El profesor Hussam Jouhara habla del desarrollo del Economizador de Condensación por Tubería de Calor (HPCE), diseñado para reducir el consumo de energía y las emisiones industriales mediante la recuperación de calor y agua residuales. Con el apoyo de Horizonte 2020 de la UE, el HPCE supera retos como la variabilidad de la corriente de escape y los condensados corrosivos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad medioambiental en las industrias, especialmente en el sector químico, fomentando la recuperación de energía y materiales.
Leer Artículo completoGasificación de biomasa: Una clave para descarbonizar las industrias de alto consumo energético
El proyecto CORALIS de la UE explora la viabilidad tecnoeconómica de la gasificación de la biomasa para descarbonizar las industrias con uso intensivo de energía, destacando su potencial con la producción de gas de síntesis y biocarbón como alternativas a los combustibles fósiles. Las operaciones a mayor escala demuestran mejores rendimientos económicos, con importantes repercusiones positivas en los esfuerzos de descarbonización industrial.
Leer Artículo completoValor empresarial a través de la simbiosis industrial
Un nuevo marco evalúa la simbiosis industrial, mostrando el ahorro de costes, el aumento de ingresos, la reducción de riesgos y los beneficios intangibles, abogando por las asociaciones estratégicas y la navegación normativa para obtener ventajas sostenibles a largo plazo.
Leer Artículo completoFacilitar el intercambio de conocimientos en las redes de simbiosis industrial: La clave de la innovación sostenible
Los facilitadores son esenciales en la simbiosis industrial para el intercambio eficaz de conocimientos, la optimización del uso de los recursos y el fomento de la colaboración entre industrias, la mejora de la sostenibilidad y la mejora de la competitividad. Sus funciones incluyen la intermediación en el conocimiento, la creación de confianza, el desarrollo de capacidades, el catalizador de la innovación y la navegación normativa, cruciales para la formación y el crecimiento de redes simbióticas.
Leer Artículo completoSimbiosis industrial y cómo implicar a las partes interesadas
El proyecto CORALIS pone de relieve la importancia del compromiso de las partes interesadas en la promoción de la simbiosis industrial (SI) a través de procesos participativos, como demuestran los estudios de casos de España, Austria y Turquía, para superar los obstáculos a la adopción de la SI y fomentar prácticas industriales sostenibles.
Leer Artículo completo