Sistema de residuos cero: Reconstruir el capital para una economía circular

18 marzo 2020
Sistema de residuos cero: Reconstruir el capital para una economía circular

Resumen

El número de proyectos de ciudades con cero residuos está creciendo en Asia. Pero el capital de desarrollo tradicional para los sistemas de residuos suele estar mal alineado con los enfoques de cero residuos. La incineración es el sistema de tratamiento de residuos más caro en cuanto a construcción, mantenimiento y funcionamiento, en comparación con el compostaje, el reciclaje e incluso el vertido. Tacloban, en Filipinas, cuenta ahora con uno de los sistemas de cero residuos más avanzados de la región gracias a la colaboración público-sin ánimo de lucro y a la financiación del Departamento de Estado de Estados Unidos y del Plastic Solutions Fund. En enero de 2019, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) publicó su Guía de Economía Circular. El BEI retiró la financiación de un controvertido proyecto de incineradora en Belgrado (Serbia) porque el proyecto habría impedido al país alcanzar los objetivos de reciclaje y economía circular. Los fracasos de la incineradora de residuos a energía de Okhla, en Nueva Delhi (India), ilustran los retos a los que se enfrenta la incineración. Hay una nueva ola de incineración de residuos a energía cero.

Abrir artículo completo

Sistema de residuos cero: Reconstruir el capital para una economía circular

Los proyectos innovadores de residuo cero en los sectores público y privado ofrecen una importante oportunidad para construir economías circulares locales y, al mismo tiempo, evitar los graves daños medioambientales derivados de la contaminación por plásticos y la eliminación de residuos. El número de proyectos de ciudades con cero residuos está creciendo en Asia, y estos proyectos requieren acceso a una financiación flexible, a pequeña escala y con un interés bajo o nulo. Sin embargo, el capital de desarrollo tradicional para los sistemas de residuos suele estar mal alineado con estos enfoques eficaces de cero residuos. Para tener un mayor impacto social y medioambiental, los donantes y prestamistas tendrán que adaptarse a las necesidades de las ciudades y de otros que desarrollan soluciones de economía circular.

 

LA INCINERACIÓN NO ES UNA FINANCIACIÓN SOSTENIBLE Y PERJUDICA A LA ECONOMÍA CIRCULAR

 

La gestión de los residuos es un grave problema en los países en desarrollo, y el sector está muy infrafinanciado, lo que provoca problemas sociales y medioambientales. Mientras que los prestamistas y los donantes han dado prioridad a las infraestructuras que requieren mucho capital, como las incineradoras, para satisfacer las necesidades de eliminación de residuos, la tendencia está cambiando. La incineración es el sistema de tratamiento de residuos más caro en cuanto a construcción, mantenimiento y funcionamiento, en comparación con el compostaje, el reciclaje e incluso el vertido. Estos elevados costes han hecho que las incineradoras resulten atractivas para los inversores y los bancos a lo largo de los años, pero organismos de desarrollo como el Banco Mundial y la GIZ de Alemania reconocen cada vez más las consecuencias de la incineración, se recupere o no energía.

 

Las consecuencias financieras para los gobiernos van más allá de los costes directos de los pagos de la deuda, los gastos de funcionamiento y la extensa reparación de los equipos. Las incineradoras suelen exigir a los gobiernos que fijen la generación de residuos con contratos en los que se comprometen a suministrar cantidades fijas de residuos durante el periodo del contrato o a pagar tasas considerables. Estos contratos de "venta o pago" han costado a las ciudades millones de dólares en Estados Unidos y en varios países de Europa. El incentivo perverso de estos contratos crea un efecto de bloqueo que socava los futuros programas de reducción, reciclaje y compostaje, dejando a los gobiernos con una infraestructura inflexible y la amenaza de gastos imprevistos. Además, el coste de la eliminación de las cenizas suele pasarse por alto cuando se considera la incineración, pero las cenizas son un flujo de residuos inevitable de la incineración que carga a los gobiernos con nuevos costes de gestión de residuos peligrosos.

 

La financiación dentro de la Unión Europea está experimentando cambios aún más drásticos. En enero de 2019, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) publicó su Guía de Economía Circular, que excluye la incineración como contribuyente a una Economía Circular. Más tarde, ese mismo año, el BEI retiró la financiación de un controvertido proyecto de incineración en Belgrado (Serbia) porque el proyecto habría impedido al país alcanzar los objetivos de reciclaje y economía circular. Los criterios de "Financiación Sostenible" de la UE para el sector privado también están en proceso de excluir la incineración de residuos a partir de la energía, debido a la preocupación por la contaminación climática y el daño que las incineradoras hacen a la economía circular, la prevención de residuos y el reciclaje. Siguiendo la política de la UE que prioriza la prevención de residuos y la economía circular sobre la eliminación de residuos, se está llevando a cabo un cambio importante en el desarrollo del Fondo de Cohesión de la UE en Europa: el Fondo había gastado anteriormente la mitad de sus fondos de gestión de residuos en incineradoras, y en 2019 recibió instrucciones para eliminar en gran medida la financiación de las incineradoras.

 

Más allá del coste, las incineradoras son especialmente inapropiadas en los países en desarrollo por múltiples razones. La generación de residuos per cápita es baja, y la composición de los residuos es mayoritariamente de materiales orgánicos húmedos: en lugar de generar electricidad, el alto contenido de humedad y las bajas cantidades de papel y plástico hacen que se añada diésel o carbón a los residuos para conseguir que se quemen, aumentando la contaminación, las emisiones climáticas y los costes. Además, los países en vías de desarrollo suelen carecer de los recursos técnicos y la infraestructura necesarios para supervisar eficazmente y responsabilizar a los operadores de estas infraestructuras sensibles desde el punto de vista medioambiental y social. Muchos países en vías de desarrollo carecen también de la infraestructura de residuos y del marco político asociado para impulsar los resultados en los niveles superiores de la jerarquía de residuos, como la reducción de residuos y el compostaje. Los fracasos de la incineradora de residuos a energía de Okhla, en Nueva Delhi (India), ilustran los retos a los que se enfrenta la incineración. Las variantes de la incineración, como la gasificación de residuos y la pirólisis, también tienen un historial financiero preocupante que sería irresponsable imponer en los países en desarrollo, con al menos 2.000 millones de dólares de trabajo en proyectos fallidos en Europa, Estados Unidos y Australia.

 

TRANSFORMACIONES INNOVADORAS Y EFICACES DEL SISTEMA DE RESIDUOS DEL CAPITAL SOCIAL

 

Existe una solución importante que aborda los retos de la gestión de residuos, reduce el daño medioambiental y tiene un historial. La región de Asia-Pacífico está viendo una nueva ola de proyectos descentralizados de residuos cero a escala de la ciudad, que están construyendo economías circulares a escala local, requieren mucho menos capital y crean múltiples impactos sociales. Estos proyectos centrados en la comunidad se están expandiendo en múltiples países en colaboración con los gobiernos locales, estableciendo la recogida puerta a puerta de materiales separados en origen por parte de los gobiernos o contratos con cooperativas de recicladores. Combinados con programas de educación claros y con la aportación de la comunidad para crear un sentimiento de propiedad del programa, estos proyectos reducen en gran medida las toneladas de residuos desechados.

 

Tacloban (Filipinas), que fue devastada por el tifón Haiyan hace tan solo seis años, cuenta ahora con uno de los sistemas de cero residuos más avanzados de la región gracias a la colaboración entre entidades públicas y sin ánimo de lucro y a la financiación del Departamento de Estado de Estados Unidos y el Plastic Solutions Fund. El desarrollo del programa de Tacloban constituye una hoja de ruta para las numerosas ciudades de todo el mundo que tienen una recogida de residuos ineficaz o incompleta. Antes de la asociación de residuos cero entre el gobierno de la ciudad y la ONG Mother Earth Foundation, sólo el 30% de la ciudad recibía una recogida regular de residuos, lo que significa que los residentes recurrían a la quema y al vertido a cielo abierto de al menos el 70% de los residuos de la ciudad. Al mismo tiempo que se ampliaba la recogida de residuos, Tacloban redujo los residuos que iban a parar al vertedero en un 45% en sólo un año. Esto fue posible porque la Fundación Madre Tierra formó a la ciudad y a los residentes en la recogida de residuos con una separación eficaz para el reciclaje y el compostaje. Como la ciudad envía menos toneladas de residuos al vertedero, ahorra más de 400.000 dólares anuales.

 

Los programas de Ciudad Cero Residuos están demostrando ser duraderos. Desde 2013, la ciudad de San Fernando, en Pampanga (Filipinas), ha desviado sistemáticamente al menos el 50% de los residuos. Impulsados por objetivos de mejora continua, más del 80% de los materiales recogidos se destinan ahora al compostaje y al reciclaje. San Fernando está a poca distancia de Metro Manila, donde el programa de residuos cero de la ciudad de Malabon hace que la ciudad sea más limpia y segura, y el gobierno local emplea a 65 personas para la recogida diaria de residuos. Anteriormente se contrataba a trabajadores informales de la basura como recolectores autorizados o personal de vigilancia para la recogida diaria de residuos. Este sistema aumentó los ingresos de los trabajadores, cuyos ingresos anteriores apenas cubrían sus necesidades diarias.

 

Más allá de Filipinas, se están desarrollando programas de Ciudades con Residuos Cero en Indonesia, Malasia, Vietnam, China, India y otros países de Asia. Las ciudades optan por esta vía por muchas razones, como la reducción del coste de la eliminación de residuos, el aumento de la cobertura, la reducción de la contaminación, la generación de empleo y el fomento del orgullo de la comunidad. Los donantes y financiadores deberían estar interesados por las mismas razones, y porque programas como éste tienen sentido desde el punto de vista social y financiero. Los residentes reciben un buen servicio con una alta fiabilidad y las ciudades se benefician de unos costes razonables y predecibles, los programas crean un elevado número de puestos de trabajo en comparación con los vertederos como las incineradoras y los vertederos, y los daños de la contaminación por plásticos y otros residuos. Los sistemas regionales pueden construir carteras resistentes de infraestructuras y servicios que pueden adaptarse, ampliarse y actualizarse. En muchos casos, estos programas se construyen intencionadamente en el sector público para incorporar el programa al tejido social de la comunidad y mantener el control directo sobre la gestión y los resultados del proyecto.

 

Los donantes y prestamistas reconocen cada vez más la necesidad de opciones que minimicen la eliminación de residuos. Las ventajas financieras de las operaciones de menor coste han sido reconocidas por el Banco Mundial en múltiples informes, entre ellos Sustainable Financing and Policy for Composting. Este extracto resume el atractivo de los costes del compostaje, un componente clave de cualquier sistema de residuos cero: "Dado que los materiales y la mano de obra en los países de bajos ingresos suelen ser comparativamente baratos, el compostaje de baja tecnología resulta atractivo como técnica de gestión de residuos rentable en comparación con el vertido, la digestión anaeróbica o la incineración, entre otros". El mismo informe señala que "los mecanismos de financiación [para las operaciones de compostaje] varían, y un proyecto típico de compostaje se financia mediante una combinación de dos a cuatro fuentes".

 

UN LLAMAMIENTO A LOS DONANTES Y PRESTAMISTAS PARA QUE SE REPLANTEEN LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR PARA LAS CIUDADES

 

La lucha a la que se enfrentan las ciudades para pagar los costes de transición a corto plazo a los sistemas de Ciudades con Residuos Cero sería superable si los donantes y prestamistas se replantearan los enfoques de la economía circular, especialmente en los países en desarrollo. En algunos casos, las ciudades que ya están pagando por la eliminación de residuos pueden necesitar una cantidad relativamente pequeña de fondos para construir una infraestructura de bajo coste e iniciar los programas; en un corto período, el ahorro en la eliminación de residuos a largo plazo cubre con creces los costes del programa en curso a largo plazo. En otros casos, las ciudades necesitan mayores niveles de apoyo financiero para construir sistemas totalmente nuevos y sostenibles a largo plazo.

 

Las ciudades y los ejecutores de proyectos de cero residuos, como las ONG de asistencia técnica, necesitan fondos para los equipos de recogida, la infraestructura para las operaciones de compostaje, la clasificación y la transferencia de materiales para el reciclaje, y para la educación inicial, los programas de divulgación y el desarrollo de capacidades de la ciudad. En general, los costes de los programas de residuos cero son mucho más bajos que los de los enfoques de gestión integrada de residuos sólidos que históricamente hacen demasiado hincapié en la eliminación de residuos. Además, los sistemas de residuo cero permiten a las ciudades adaptar sus enfoques a lo largo del tiempo, por ejemplo, mejorando la infraestructura de procesamiento de productos orgánicos. En el ámbito de la ciudad o de la región, se adaptan bien a una cartera diversa de infraestructuras orgánicas y de reciclaje menos centralizadas, así como a nuevos sistemas de relleno y reutilización del sector privado o público, lo que hace que los proyectos sean más resistentes y adaptables.

 

Existe una clara necesidad de soluciones creativas y vanguardistas para financiar soluciones de bajo coste con impacto a gran escala. Los residuos cero tienen muchas ventajas sobre otros proyectos centrados en la eliminación de residuos, desde la prevención de la contaminación y la resiliencia climática hasta la consecución de múltiples beneficios de impacto social (creación de empleo, dignidad de los trabajadores, orgullo de la comunidad, salud y seguridad). La ayuda oficial al desarrollo y otros mecanismos de financiación tendrán que adaptarse para apoyar estos proyectos, ya que no es probable que el sector privado gane dinero con los proyectos de cero residuos, los costes de los proyectos suelen ser menores que los de la típica financiación del desarrollo a gran escala, y estos proyectos funcionan mejor cuando se ejecutan a nivel municipal o subnacional.

 

Al desarrollar nuevos enfoques, las instituciones pueden tener en cuenta que el tamaño de los proyectos en las ciudades más grandes y en las megaciudades podría ser de millones de dólares, al igual que los múltiples proyectos agregados en uno más grande. Las instituciones deben considerar la posibilidad de redirigir los fondos a través de los bancos comerciales y de desarrollo que tienen carteras para las unidades gubernamentales locales, como el Banco de Desarrollo de Filipinas y el Banco de Tierras de Filipinas, que tienen fondos destinados a la gestión de residuos. Las instituciones financieras también pueden prestar apoyo a las empresas sociales emergentes (SE) que apoyan la gestión de residuos cero, como las industrias de reciclaje, las cooperativas de recicladores e incluso las empresas a pequeña escala que cuentan con sistemas de entrega alternativos: dos de estas instituciones que conceden subvenciones en Filipinas lo hacen exclusivamente a las SE.

 

GAIA, nuestras organizaciones asociadas de todo el mundo y las ciudades con las que trabajan se enfrentan a la disyuntiva de la financiación disponible para los programas de gestión de residuos más eficaces del mundo. Esperamos que las instituciones sean socios en el desarrollo de mecanismos no extractivos para llevar los sistemas de residuos cero a más ciudades.

 

 

 

Autores: Monica Wilson, Edel Garingan y Mariel Vilella

 

Crédito de la imagen: VanveenJF

 

Este artículo se publicó anteriormente en el Simposio de Economía Circular de Harvard.

 


Contenido relacionado   #programas de divulgación  #daños ambientales  #reducción de residuos