
Política y regulación
Ley de Inteligencia Artificial: Se alcanza un acuerdo histórico para la primera normativa mundial sobre IA
El histórico acuerdo sobre la Ley de Inteligencia Artificial (IA) alcanzado entre la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo sienta un precedente para integrar la IA en el mercado europeo, protegiendo al mismo tiempo los derechos fundamentales y fomentando la innovación. La Ley de IA esboza un marco regulador basado en el riesgo, imponiendo en particular normas estrictas a los sistemas de IA de alto riesgo. La estructura de gobernanza revisada del acuerdo permite la aplicación a nivel de la UE y dicta una evaluación de impacto sobre los derechos fundamentales para los despliegues de IA de alto riesgo. Los sistemas de IA se han definido categóricamente, excluyendo los usos en seguridad nacional, fines militares y otras aplicaciones no profesionales, siguiendo el planteamiento de la OCDE. Los sistemas de alto riesgo se enfrentan ahora a estrictos requisitos de acceso al mercado de la UE, con prohibiciones específicas de prácticas como las técnicas policiales manipulativas o predictivas. No obstante, las fuerzas de seguridad pueden emplear la identificación biométrica a distancia con las salvaguardias adecuadas. Se han introducido nuevas disposiciones para los sistemas de IA de uso general, centradas en la transparencia y la gestión del riesgo sistémico. Una Oficina de Inteligencia Artificial centralizada gestionará estos sistemas, mientras que el Consejo de Inteligencia Artificial y un foro consultivo apoyarán la ejecución y aportarán su experiencia. Las sanciones por incumplimiento se basan en el volumen de negocios anual global, ajustado adecuadamente para las PYME y las nuevas empresas. El acuerdo también pretende estimular la innovación modificando las medidas de apoyo y estableciendo "sandboxes" reguladores de la IA. La Ley de Inteligencia Artificial entrará en vigor dos años después de su entrada en vigor, con algunas disposiciones sujetas a plazos específicos. Esta propuesta, iniciada en abril de 2021, forma parte del esfuerzo de la UE por armonizar el desarrollo de la IA con consideraciones de derechos fundamentales, reflejando la influencia del Reglamento General de Protección de Datos en la protección de datos.
Leer Artículo completoCapacitación de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en la transición energética: El proyecto DEESME
El proyecto DEESME, en el marco de Horizonte 2020 de la UE, ayuda a las PYME en sus esfuerzos de eficiencia energética, contrarrestando las barreras técnicas, financieras y de concienciación. Proporciona un enfoque de varios niveles para alinear a las PYME con los objetivos de la UE, ofreciendo recomendaciones políticas y estrategias para aplicar eficazmente el artículo 11 de la Directiva sobre eficiencia energética.
Leer Artículo completoPolíticas de la UE para impulsar el hidrógeno verde
La Unión Europea está intensificando sus esfuerzos para fomentar el hidrógeno verde como componente clave de su estrategia energética y climática. Se están elaborando políticas de apoyo a la producción, distribución y uso de hidrógeno verde, en consonancia con los objetivos más amplios de la UE de lograr la neutralidad de carbono y un crecimiento económico sostenible.
Leer Artículo completoEstimular la demanda de inversiones en eficiencia energética por parte de los consumidores
El Grupo de Instituciones Financieras para la Eficiencia Energética (EEFIG) publicará en breve el informe final de un grupo de trabajo de expertos sobre la aceleración de la demanda de los consumidores.
Leer Artículo completoChatGPT y la Ley de Inteligencia Artificial de la UE
La Unión Europea está estudiando un nuevo marco jurídico que pretende reforzar significativamente la normativa sobre el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial. La legislación propuesta, la Ley sobre Inteligencia Artificial (IA), se centra principalmente en reforzar las normas sobre calidad de los datos, transparencia, supervisión humana y rendición de cuentas.
Leer Artículo completoGESTOR DE PROYECTOS - OFICINA DE PROYECTOS DE LA UE
Buscamos un gestor de proyectos para nuestra oficina de proyectos de la UE. EEIP es una plataforma empresarial y política neutral, abierta y global para la transición energética. Fundada en 2011, damos servicio a más de 150.000 usuarios.
Leer Artículo completoCarrera por la energía limpia: la UE contraataca con una nueva legislación sobre industria verde y materias primas críticas
Dos nuevas propuestas de la UE pretenden encarrilar al bloque hacia el cumplimiento de sus objetivos de reducción a cero. Se trata de la Ley de Industria Neta Cero y la Ley de Materias Primas Críticas. Las propuestas se consideran clave para frenar el avance de la industria ecológica en todo el mundo.
Leer Artículo completoEl futuro de la industria europea
El Grupo de Instituciones Financieras para la Eficiencia Energética (EEFIG) acaba de publicar el informe final de su grupo de trabajo sobre la industria. Es una llamada de atención sobre la necesidad urgente de actuar. La industria europea debe descarbonizarse a un ritmo sin precedentes.
Leer Artículo completoSe publica un nuevo informe de la AIE sobre eficiencia energética
La AIE examina todo el espectro de cuestiones energéticas, incluyendo la oferta y la demanda de petróleo, gas y carbón. El informe destaca que un uso más eficiente de la energía es la primera y mejor respuesta. En 2022, la economía mundial utilizó la energía un 2% más eficientemente que en 2021.
Leer Artículo completoObstáculos normativos para las empresas de servicios energéticos
La Red Global de ESCOs ha llevado a cabo una serie de entrevistas con las asociaciones asociadas con el fin de mapear las barreras para las ESCOs que pueden ser caracterizadas como de naturaleza regulatoria. Las entrevistas han sido abiertas y exploratorias, pero estructuradas con el objetivo de facilitar una categorización y evaluación comparativa entre países.
Leer Artículo completo