Revolución VE: Transformar la movilidad mundial mediante la innovación y la accesibilidad

20 mayo 2025 por Marina Lopez
Revolución VE: Transformar la movilidad mundial mediante la innovación y la accesibilidad

Resumen

En 2024, las ventas mundiales de vehículos eléctricos (VE) superaron los 17 millones, lo que representa más del 20% de todos los coches nuevos vendidos, con China dominando el mercado. Los VE de China representaron casi la mitad de sus ventas de automóviles, mientras que los mercados emergentes de Asia y América Latina también experimentaron un notable crecimiento de las ventas, con un aumento de las ventas de coches eléctricos del 60% y el 50%, respectivamente, en 2024. Las ventas de Brasil aumentaron más del doble, e incluso África experimentó un crecimiento significativo, especialmente en Egipto y Marruecos.

 

La asequibilidad ha sido un motor clave de esta expansión, con una disminución de los precios medios mundiales de los VE. Mientras que en Alemania y Estados Unidos los VE seguían siendo más caros que los coches convencionales, en China dos tercios de los VE vendidos eran más baratos que sus homólogos convencionales. La tecnología de las baterías y la reducción de los costes han contribuido a mejorar la asequibilidad de los VE, con los descensos de precios más significativos en China.

 

Los avances en la tecnología de las baterías también han revolucionado la capacidad de carga, que ahora permite cargar una parte significativa de su capacidad en cuestión de minutos. La infraestructura de carga se ha expandido a nivel mundial, duplicando el número de estaciones de carga públicas desde 2022. Sin embargo, la presencia y la capacidad de los cargadores varían según la región.

 

En el sector comercial, las ventas de camiones eléctricos crecieron sustancialmente en 2024, con un coste total de propiedad en China inferior para los camiones eléctricos en comparación con los diésel en ciertos casos, lo que indica un incentivo económico para su adopción.

 

De cara al futuro, se prevé que las ventas de VE sigan creciendo, con un aumento espectacular de la cuota de mercado de aquí a 2030. China sigue siendo el líder, con una previsión de que los VE representen el 80% de sus ventas totales de automóviles en 2030. Europa y el Sudeste Asiático también muestran un fuerte potencial de crecimiento, con un importante apoyo político y capacidad de fabricación.

 

Se prevé que la transición mundial hacia la movilidad eléctrica desplazará más de 5 millones de barriles de petróleo al día en 2030, lo que pone de relieve las importantes implicaciones para la seguridad energética y el impacto medioambiental. Esta tendencia supone una importante transformación del transporte y pone de relieve los beneficios económicos y medioambientales de su pronta adopción.

Abrir artículo completo

Revolución VE: Transformar la movilidad mundial mediante la innovación y la accesibilidad

El panorama mundial de los vehículos eléctricos (VE) se ha transformado drásticamente, y 2024 marcó un hito, ya que las ventas de VE superaron los 17 millones en todo el mundo, lo que representa más del 20 % de todos los coches nuevos vendidos. Este hito no es solo una cifra, sino que representa más que el total de ventas de VE registradas en 2020. En el centro de esta revolución se encuentra China, donde los coches eléctricos representan ya casi la mitad de todas las ventas de automóviles, con más de 11 millones de coches eléctricos vendidos solo en 2024, más que las ventas mundiales solo dos años antes.

El efecto dominó de esta transformación se extiende mucho más allá de los mercados establecidos. Los mercados emergentes de Asia y América Latina han surgido como nuevos centros de crecimiento, con un aumento de las ventas de coches eléctricos de más del 60% en 2024 para alcanzar casi 600.000 unidades, lo que equivale al mercado europeo de hace cinco años. En el sudeste asiático en concreto, las ventas de coches eléctricos crecieron casi un 50% hasta representar el 9% de todas las ventas de coches en la región, con Tailandia y Vietnam mostrando una adopción particularmente fuerte.

Brasil, el mayor mercado automovilístico de América Latina, fue testigo de un notable repunte, con unas ventas de coches eléctricos que se duplicaron con creces hasta alcanzar los 125.000 en 2024, alcanzando una cuota de mercado superior al 6%. Incluso África, aunque partiendo de una base más baja, vio cómo las ventas de coches eléctricos se duplicaban con creces, impulsadas principalmente por el crecimiento en Egipto y Marruecos.

 

Competitividad de precios: El factor decisivo

Un factor crítico que impulsa esta expansión es la asequibilidad. Como media mundial, los precios de los coches eléctricos cayeron en 2024, aunque las diferencias de precios de compra con los vehículos convencionales persistieron en muchos mercados. Las diferencias regionales cuentan una historia interesante: en Alemania, el coche eléctrico de batería medio seguía siendo un 20% más caro que sus homólogos convencionales, mientras que en Estados Unidos, la prima era aún mayor, del 30%.

China presenta un contraste sorprendente: dos tercios de todos los coches eléctricos vendidos en 2024 tenían un precio inferior al de sus equivalentes convencionales, incluso sin tener en cuenta los incentivos a la compra. Esta ventaja de precio ha sido decisiva para impulsar las ventas a pesar de la disminución de los incentivos gubernamentales.

La ventaja competitiva de los fabricantes chinos es especialmente evidente en los mercados emergentes. En Tailandia, el precio medio de un coche eléctrico de batería ha alcanzado la paridad con los coches convencionales, y los modelos chinos suelen estar disponibles a precios aún más bajos. Del mismo modo, en Brasil, la diferencia de precio entre los coches eléctricos de batería y los convencionales se redujo al 25% en 2024, frente a más del 100% en 2023, debido en gran parte a que las importaciones chinas de coches eléctricos representan el 85% de las ventas de vehículos eléctricos del país.

 

La revolución de las baterías

Los avances tecnológicos y la reducción de costes de las baterías han sido fundamentales para mejorar la asequibilidad de los VE. Los bajos precios de los minerales críticos y la creciente competencia entre los fabricantes de baterías hicieron bajar los precios de los paquetes de baterías en todos los mercados en 2024, aunque a ritmos diferentes. En particular, los precios cayeron alrededor de un 30% en China, frente a un 10-15% en Europa y Estados Unidos.

El ritmo más rápido de reducción de costes en China se debe a varios factores: la fuerte competencia, la creciente eficiencia de la fabricación, la integración de la cadena de suministro y el acceso a una mano de obra cualificada. Esto ha reforzado aún más la ventaja competitiva de los fabricantes chinos de baterías.

Las recientes innovaciones también están reconfigurando el panorama de la recarga. Los avances tecnológicos en baterías permiten ahora una carga segura y de alta potencia que podría hacer que el proceso fuera casi tan rápido como repostar un coche convencional. Por ejemplo, CATL lanzó la batería Shenxing, que puede cargar cerca del 30% de su capacidad en sólo 5 minutos, proporcionando 200 km de autonomía adicional. En 2024, lanzaron una versión mejorada que ofrecía una densidad energética similar, pero velocidades de carga más rápidas en colaboración con SAIC-GM, permitiendo recargar más del 40% de la capacidad de la batería en 5 minutos.

Y lo que es aún más impresionante, en marzo de 2025, BYD estableció un nuevo hito con su plataforma Super-e, de la que se decía que ofrecía unos 400 km de autonomía en sólo 5 minutos. Este salto fue posible gracias a los chips de potencia de carburo de silicio de última generación, la refrigeración totalmente líquida y una arquitectura de 1.000 V, que permite el acoplamiento con una carga de 1 MW.

 

Infraestructura de recarga: La columna vertebral de la adopción del VE

La expansión de la infraestructura de carga ha seguido el ritmo de la creciente adopción del VE. Las estaciones de recarga públicas se han duplicado desde 2022 hasta alcanzar más de 5 millones en todo el mundo. China y la Unión Europea han sido particularmente eficaces a la hora de mantener una tasa de despliegue constante en relación con el número de VE en sus carreteras.

La capacidad de los cargadores públicos se está volviendo tan importante como su cantidad. Los cargadores ultrarrápidos con potencias iguales o superiores a 150 kilovatios crecieron alrededor de un 50% en 2024 y ahora representan casi el 10% de todos los cargadores rápidos públicos. Estos cargadores de alta capacidad son fundamentales para permitir los viajes de larga distancia y reducir la ansiedad por la autonomía.

La cobertura de las autopistas también varía significativamente entre regiones. En Europa, más de tres cuartas partes de todas las autopistas tienen una estación de carga rápida al menos cada 50 kilómetros, en comparación con menos de la mitad de las autopistas estadounidenses. Esta disparidad de infraestructuras afecta a la confianza y la comodidad de los consumidores en los distintos mercados.

De cara al futuro, la capacidad pública de recarga de vehículos eléctricos ligeros tendría que multiplicarse casi por nueve de aquí a 2030 para apoyar las ventas de vehículos eléctricos que implican las políticas establecidas. Incluso con esta importante expansión, se prevé que los VE representen sólo el 2,5% de la demanda total de electricidad mundial en 2030.

 

Transporte comercial: Los camiones eléctricos ganan impulso

La ola de electrificación se está extendiendo más allá de los vehículos de pasajeros al transporte comercial. Las ventas de camiones eléctricos aumentaron casi un 80% en todo el mundo en 2024 hasta alcanzar cerca del 2% de las ventas totales de camiones. China lideró este crecimiento, con unas ventas de camiones que se duplicaron hasta alcanzar los 75.000 vehículos, lo que representa más del 80% de las ventas mundiales en 2024, impulsadas por un nuevo plan de desguace de camiones convencionales.

Los argumentos económicos a favor de los camiones eléctricos son cada vez más sólidos. En algunos casos, el coste total de propiedad de un camión pesado eléctrico con batería ya es inferior al de su equivalente diésel en China. Aunque el precio de compra sigue siendo dos o tres veces superior al de los camiones diésel equivalentes en los principales mercados, la mayor eficiencia y los menores costes energéticos hacen que los camiones eléctricos sean más atractivos cuanto más se utilizan.

Para 2030, se espera que las carretillas eléctricas en Europa y Estados Unidos alcancen la paridad en el coste total de propiedad con las carretillas diésel para operaciones de larga distancia, como ya ha ocurrido en China. Es probable que este cambio económico acelere su adopción en el sector comercial.

 

El camino por recorrer: Proyecciones y oportunidades

De cara al futuro, se espera que las ventas de coches eléctricos en 2025 superen los 20 millones en todo el mundo, lo que representa más de una cuarta parte de los coches vendidos en todo el mundo. A pesar de la incertidumbre de las perspectivas, se prevé que la cuota de los coches eléctricos en las ventas totales de automóviles supere el 40% en 2030 con las políticas actuales.

China seguirá a la cabeza, con una previsión de que los coches eléctricos alcancen en torno al 80% de las ventas totales de automóviles en 2030, impulsada por el gran dinamismo del mercado y los VE a precios competitivos. En Europa, los objetivos de dióxido de carbono apoyan la consecución de una cuota de ventas cercana al 60% para 2030.

En el Sudeste Asiático, las ventas de coches eléctricos se ven impulsadas por el fuerte apoyo político y la capacidad de fabricación nacional disponible, y se prevé que uno de cada cuatro coches vendidos en la región será eléctrico en 2030. Los vehículos de dos o tres ruedas se están electrificando aún más rápido en la región, y se espera que casi 1 de cada 3 vehículos de este tipo vendidos sea eléctrico para 2030.

 

Conclusiones: El poder transformador de la movilidad eléctrica

El cambio global hacia la movilidad eléctrica representa algo más que un simple cambio en la tecnología de propulsión: significa una transformación fundamental de los sistemas de transporte en todo el mundo. Con la caída de los precios de las baterías, la expansión de las redes de recarga y una economía cada vez más favorable, los vehículos eléctricos están pasando de ser un nicho a convertirse en la corriente principal en diversos mercados.

El liderazgo de China en fabricación y asequibilidad ha sido decisivo para acelerar la adopción mundial, especialmente en los mercados emergentes. Mientras tanto, las innovaciones tecnológicas siguen respondiendo a las principales preocupaciones de los consumidores en torno al tiempo de carga y la autonomía.

De cara a 2030, el impulso de los vehículos eléctricos parece imparable. El desplazamiento previsto de más de 5 millones de barriles de petróleo al día en todo el mundo para entonces subraya las importantes implicaciones de esta transición para la seguridad energética y el medio ambiente.

Tanto para los consumidores como para las empresas y los responsables políticos, el mensaje es claro: el futuro de la movilidad es eléctrico, y ese futuro está llegando más rápido de lo que muchos preveían. Los que adopten pronto esta transformación se beneficiarán de menores costes de explotación, menos emisiones y el liderazgo en uno de los cambios industriales más importantes del siglo XXI.

 

Fuente: IEA Global EV Outlook 2025


Contenido relacionado   #vehículos eléctricos  #China  #tecnología de baterías