
Liberar la ventaja competitiva: Los múltiples beneficios ignorados de la eficiencia energética en las empresas
El documento analiza el valor subestimado de la eficiencia energética en las operaciones empresariales más allá de sus beneficios comúnmente percibidos de ahorro de costes y reducción de las emisiones de carbono. Subraya que la eficiencia energética puede reportar numerosos beneficios no energéticos (BNE), como la mejora de la calidad de los productos y la satisfacción de los trabajadores, que a menudo se pasan por alto debido a las dificultades de cuantificación y visibilidad para los responsables de la toma de decisiones. En consecuencia, muchas empresas pierden oportunidades de obtener beneficios estratégicos porque los BNE no se tienen en cuenta en la evaluación de los proyectos. El documento identifica los obstáculos a la adopción de medidas de eficiencia energética, incluida la percepción de un alto riesgo y una rentabilidad insuficiente, agravados por la falta de conocimiento y de datos fiables sobre los GNE. También señala como obstáculos los problemas de comportamiento y organización, como la escasa integración del diseño y la formación de los operadores. Contrasta dos enfoques para evaluar los proyectos de eficiencia energética: el enfoque monetario tradicional y el emergente enfoque de saliencia, que alinea los impactos de la eficiencia con los objetivos empresariales estratégicos, lo que aumenta las probabilidades de que se aprueben. Por último, el documento sugiere que, para aprovechar todo el potencial de la eficiencia energética, las empresas deben integrar estos proyectos en sus estrategias empresariales básicas. Este planteamiento requiere el desarrollo de nuevas métricas, la mejora de la colaboración interfuncional y políticas empresariales de apoyo. Una perspectiva estratégica de la eficiencia energética podría mejorar la competitividad, la resistencia y la sostenibilidad de las empresas.
Leer Artículo completoEnergizar juntos el cambio: El poder de las redes de eficiencia energética
Las Redes de Eficiencia Energética (REE) fomentan la cooperación entre empresas para mejorar el uso de la energía y reducir las emisiones de carbono. Existen más de 1.300 redes en todo el mundo, con Alemania y China a la cabeza. Las EEN fomentan el intercambio de buenas prácticas, el establecimiento de objetivos y la aplicación de medidas de ahorro energético, con resultados probados en reducciones de energía y CO2. Este modelo de colaboración contribuye a alcanzar los objetivos climáticos nacionales e internacionales e impulsa la innovación en todos los sectores.
Leer Artículo completoEsta Semana Santa, ¡abre el grifo de la eficiencia energética!
La Semana Santa repercute en la demanda energética, ya que los hogares británicos aumentan el consumo de electricidad durante las vacaciones. Las prácticas eficientes y las opciones sostenibles en ámbitos como la producción de dulces y la cría de conejos pueden mitigar los efectos medioambientales y fomentar el ahorro energético en todos los sectores.
Leer Artículo completoSúbete a una Pascua Verde: ¡Renovables, Eficiencia y Ahorro Energético!
La Semana Santa influye en los mercados de la electricidad, con un aumento del consumo energético doméstico, un descenso del consumo industrial y el establecimiento en el Reino Unido de niveles récord de intensidad de carbono debido a la elevada contribución de las energías renovables durante las vacaciones. Los beneficios estacionales de la energía solar y las prácticas de eficiencia energética en hogares e industrias mejoran la sostenibilidad.
Leer Artículo completoContratación: JEFE DE EQUIPO - OFICINA DE PROYECTOS DE LA UE
El EEIP busca un jefe de equipo para su oficina de proyectos de la UE que se encargue de dirigir a los gestores de proyectos, supervisar los proyectos de la UE, impulsar la redacción de propuestas y gestionar los aspectos financieros, centrándose en las iniciativas de transición energética relacionadas con las finanzas, las tecnologías inteligentes, las energías renovables y la sostenibilidad.
Leer Artículo completoMatchmaking digital para la sostenibilidad industrial: cómo las plataformas de conocimiento hacen posible la economía circular
Debate sobre el reto de gestionar la información para la simbiosis industrial, centrándose en las herramientas digitales desarrolladas para la búsqueda de socios y la evaluación económica. Se subraya la importancia de integrar la tecnología con las relaciones humanas y de adaptarse a los cambios normativos que promueven la normalización y la transparencia de los datos.
Leer Artículo completoCómo una nueva tecnología puede permitir fábricas sin chimeneas
El profesor Hussam Jouhara habla del desarrollo del Economizador de Condensación por Tubería de Calor (HPCE), diseñado para reducir el consumo de energía y las emisiones industriales mediante la recuperación de calor y agua residuales. Con el apoyo de Horizonte 2020 de la UE, el HPCE supera retos como la variabilidad de la corriente de escape y los condensados corrosivos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad medioambiental en las industrias, especialmente en el sector químico, fomentando la recuperación de energía y materiales.
Leer Artículo completoGasificación de biomasa: Una clave para descarbonizar las industrias de alto consumo energético
El proyecto CORALIS de la UE explora la viabilidad tecnoeconómica de la gasificación de la biomasa para descarbonizar las industrias con uso intensivo de energía, destacando su potencial con la producción de gas de síntesis y biocarbón como alternativas a los combustibles fósiles. Las operaciones a mayor escala demuestran mejores rendimientos económicos, con importantes repercusiones positivas en los esfuerzos de descarbonización industrial.
Leer Artículo completoValor empresarial a través de la simbiosis industrial
Un nuevo marco evalúa la simbiosis industrial, mostrando el ahorro de costes, el aumento de ingresos, la reducción de riesgos y los beneficios intangibles, abogando por las asociaciones estratégicas y la navegación normativa para obtener ventajas sostenibles a largo plazo.
Leer Artículo completoFacilitar el intercambio de conocimientos en las redes de simbiosis industrial: La clave de la innovación sostenible
Los facilitadores son esenciales en la simbiosis industrial para el intercambio eficaz de conocimientos, la optimización del uso de los recursos y el fomento de la colaboración entre industrias, la mejora de la sostenibilidad y la mejora de la competitividad. Sus funciones incluyen la intermediación en el conocimiento, la creación de confianza, el desarrollo de capacidades, el catalizador de la innovación y la navegación normativa, cruciales para la formación y el crecimiento de redes simbióticas.
Leer Artículo completo